Un total de 832 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos recibió la Unidad de Análisis Financiero (UAF) durante el primer semestre. La cifra representa un aumento de 8,05% respecto de enero-junio 2013, cuando los sujetos obligados enviaron 770 ROS a la Unidad. Cabe destacar que, el año pasado, la UAF recepcionó 1.721 ROS.
De acuerdo a las estadísticas divulgadas por el organismo, de los 832 ROS recibidos en la primera mitad de 2014, 233 fueron emitidos por los bancos (28%), 208 por empresas de transferencia de dinero (25%), 77 por emisores de tarjetas de crédito (9,3%), 74 por casas de cambio (8,9%), 66 por administradoras de fondos de pensiones (7,9%) y 40 por casinos de juego (4,8%).
Tras detectar señales indiciarias de operaciones de lavado de dinero en 94 ROS, la UAF envió 35 informes a la Fiscalía, institución responsable de la investigación y persecución penal de los delitos. En el primer semestre de 2013, la UAF emitió 42 informes a la Fiscalía por 103 ROS que contenían indicios de blanqueo de fondos.
De los 94 ROS sometidos a los procesos de inteligencia financiera de la UAF, 53 corresponden a operaciones sospechosas detectadas por los bancos (56,4%), 9 por los casinos de juego (9,6%), 9 por las administradoras generales de fondos (9,6%), 9 por las corredoras de bolsas de valores (9,6%), 5 por las empresas de transferencia de dinero (5,3%) y 4 por las empresas de arrendamiento financiero (leasing) (4,3%).
En el período analizado, la UAF recibió sólo 8 requerimientos de información de parte de la Fiscalía, lo que implica una disminución de 74,19% con respecto a enero-junio 2013 (31 consultas).
En los primeros seis meses de 2014, las entidades supervisadas por la Unidad de Análisis Financiero suman 5.086 empresas y personas naturales, pertenecientes a los 36 sectores que están obligados a enviar periódicamente a la UAF los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que detecten en el ejercicio de su actividad económica, y de Operaciones en Efectivo (ROE) superiores a 450 UF o su equivalente en otras monedas. En junio de 2013, las entidades supervisadas por la UAF llegaban a 4.750, mientras que en diciembre de 2013, a 4.942.
De los 5.086 sujetos obligados a reportar, 2.137 son usuarios de zonas francas (42,0%), 972 corredores de propiedades (19,1%), 337 notarios (6,6%), 322 empresas de gestión inmobiliaria (6,3%), 267 agentes de aduana (5,2%), 254 casas de cambio (5,0%) y 245 casas de remate y martillo (4,8%).
Hay que resaltar que, en el primer semestre de este año, la UAF realizó 57 fiscalizaciones en terreno a lo largo del país (versus 58 en enero-junio 2013 y 96 en enero-diciembre 2013): 21 a casas de cambio, 10 a empresas de factoring, 8 a corredores de bolsa de valores, 7 a usuarios de zonas francas, 6 a corredores de propiedades, 3 a empresas de transferencia de dinero y 2 a empresas de gestión inmobiliaria.
Asimismo, según las estadísticas de la UAF, al 30 de junio de 2014 se han dictado 121 procesos sancionatorios, esto es, un 26,22% menos que a igual fecha de 2013 (164 procesos). De la cifra, 49 son usuarios de zonas francas (40,5%), 31 corredores de propiedades (25,6%), 19 casas de cambio (15,7%), 7 casas de remate y martillo (5,8%), 5 empresas de gestión inmobiliaria (4,1%), 4 empresas de factoring (3,3%), 3 corredores de bolsa de valores (2,5%), 1 empresa de transporte de valores (0,8%), 1 notario (0,8%) y 1 operador de mercados de futuro y de opciones (0,8%). En 2013 los procesos sancionatorios ascendieron a 315.
El director de la UAF, Javier Cruz, destacó que el incremento en el número de ROS recibidos y la reducción en los procesos sancionatorios, reflejan la maduración que está alcanzando el sistema preventivo de lavado de activos.
"Los regulados están aplicando con mayor conciencia las barreras antilavado, y están aumentando sus niveles de cumplimiento, por lo que los procedimientos infraccionales sancionatorios que ha iniciado la UAF -por el incumplimiento del envío de reportes objetivos- ha disminuido", dijo Javier Cruz.
Agregó que "la maduración del sistema preventivo se refleja en el aumento de las alertas levantadas por el sector privado, que son remitidas a la UAF a través de los informes ROS, lo que fortalece los insumos que utiliza la Unidad en sus procesos de inteligencia financiera para detectar activos de origen ilícito".