En conjunto con el ministerio de Hacienda y el ministerio de Economía, el Sistema de Empresas Públicas (SEP) está trabajando en la ley de gobiernos corporativos para empresas públicas para finalmente ingresarla en el Congreso, lo que debería ocurrir durante el segundo semestre.
El presidente del SEP, Carlos Álvarez, comentó que se está trabajando en un borrador que incorpore algunas de las propuestas que ya fueron presentadas durante los dos gobiernos anteriores, con el fin de complementarlo con los objetivos que se ha impuesto el gobierno de Michelle Bachelet.
"Estamos en la fase de elaborar un borrador y esperamos que salga pronto, en los próximos meses", comentó durante el IV Encuentro de la Red Latinoamericana sobre Gobiernos Corporativos de Empresas Públicas realizado en la Cepal.
Entre los principales desafíos que muestra el sistema chileno y que se espera sean abordados en la normativa destaca la constitución del SEP bajo una ley , lo que le daría forma al frágil marco legal con que cuenta la institución.
"El SEP es de una formación frágil, es distinto cuando está creado por un estatuto formal donde se establece más claramente sus funciones y sus atribuciones", detalló Álvarez.
Agregó que el proyecto de ley también deberá incluir la composición del consejo directivo del organismo para "garantizar que tenga un carácter profesional técnico y ojala estable", explicó. En este sentido, Álvarez sostuvo que la idea es que el consejo sea independiente de las corrientes políticas y se mantenga estable, una figura parecida a la de Banco Estado y Codelco.
"Eso se ha discutido y no creo que haya demasiada discrepancia, no sólo por el tema de independizarlo de la influencia política de cada gobierno, sino que para que el SEP y cada empresa vayanmadurando la capacidad de gestión", explicó.
Otro punto es el de dotar al SEP con la capacidad de sancionar a los directores en caso de requerirlo.
Esto se suma a la posibildad de establecer un sistema transparente para poder elegir a los directores. A juicio de Álvarez hoy el SEP se rige bajo normas adecuadas a las exigencias de la OCDE pero la idea es que estos procedimientos estén formalizados en reglamentos específicos.
El nuevo marco regulatorio para lo gobiernos de empresas públicas también incluirá la exigencia que hizo la presidenta Bachelet de dotar de diversidad a los gobiernos corporativos. Por eso una de las metas es alcanzar el 40% de participación femenina. Uno de los temas de las indicaciones que se van a hacer es que se incorpore el tema de la cuota femenina, "esperamos que eso se incorpore", señaló el presidente del SEP.
Durante el encuentro se destacó que Chile es uno de los países que más avances tiene en esta materia. En ese tema Álvarez señaló que "es un modelo que en general funciona bien pero esto hay que consolidarlo, darle estabilidad y robustez".