La velocidad de venta en el mercado de viviendas nuevas está evidenciando señales de reactivación. Durante julio pasado, la absorción mensual superó el 3,5% de la oferta disponible, algo que no ocurría desde hace más de tres años, lo que reflejó un ritmo de venta o comercialización más rápido y sostenido, reveló un estudio de Toctoc, en el cual se destacó que, en el séptimo mes del año, la venta neta registró su mayor alza desde septiembre de 2021, con más de 2.024 departamentos y 489 casas vendidas.
“A fines de 2021 enfrentamos un punto de inflexión, marcado por el alza de las tasas y un ajuste en las condiciones de financiamiento, lo que derivó en una fuerte caída de las ventas en los años siguientes", dijo Cristóbal Bravo, head of research de Toctoc.
Sin embargo, precisó: “Durante los últimos meses, hemos comenzado a observar señales positivas, pero aún débiles de recuperación, impulsado por el desarrollo de eventos comerciales, lanzamientos de nuevos proyectos, junto con la implementación del subsidio a la tasa y Fogaes, que han dinamizado tanto las cotizaciones como la actividad en salas de venta”.
Según el InfoInmobiliario de Toctoc, en el segmento de casas, las ventas registraron un alza de 34,3% en julio respecto al mismo mes del año pasado. Este incremento, dijo Bravo, se explicó por la opción de pagar el pie en cuotas para aquellas en entrega inmediata y por la incorporación de corredores de propiedades que anteriormente se enfocaban exclusivamente en la venta de viviendas usadas.
“Estos corredores, al ofrecer casas nuevas con facilidades de pago para el pie, han atraído a compradores que antes buscaban propiedades usadas, inclinando la venta hacia el mercado nuevo”, precisó.
En cuanto a la oferta, ingresaron 1.454 unidades nuevas al mercado, manteniendo aún un elevado stock de oferta en entrega inmediata (52,1%), en verde (40,6%) y en blanco (7,2%). Con esto, el total de propiedades a la venta en la Región Metropolitana alcanzó 60.159 departamentos y 8.298 casas.
Caen los desistimientos
El análisis también evidenció que los desistimientos cayeron al cierre de julio un 18% en comparación al mismo período del año pasado, alcanzando en casas una tasa de 15,8% con 92 unidades, y 19% en departamentos con un total de 476 unidades.
“El desistimiento en casas sigue moderándose. Sin embargo, es importante observar el aumento de unidades con subsidio que no logran concretarse, especialmente en proyectos DS19, del tramo superior, donde los beneficiarios reciben un monto menor de subsidio y deben complementar con crédito hipotecario, por lo que muchos terminan desistiendo de la compra por no contar con financiamiento. Aun así, la tendencia general en este segmento muestra una baja sostenida en la tasa de desistimiento”, dijo el ejecutivo
Añadió que los desistimientos en departamentos mantienen la tendencia a la baja iniciada a fines de 2024, con moderaciones en comunas como Independencia (-46,5%), La Florida (-25,4%) y Providencia (-35,3%). Sin embargo, en Ñuñoa aumentaron 22,9%, debido a proyectos que entraron a escrituración durante el primer semestre y que contaban con un alto porcentaje de promesas firmadas hace más de 24 meses, cuando las condiciones de aprobación eran más flexibles.
“Se espera que en los próximos meses la tasa de desistimiento siga moderándose, a medida que los últimos proyectos con promesas antiguas -en su mayoría tomadas durante el boom de ventas de 2021- entren a escrituración, y los hogares se beneficien de las mejores condiciones que ofrece el subsidio a la tasa”, analizó Bravo.
A nivel de mercado, considerando medidas como el subsidio al crédito hipotecario y el Fogaes, el ejecutivo proyectó para 2025, un crecimiento en las ventas de un 6,4%, con un sesgo al alza, y una participación creciente del segmento inversionista.
“Observamos un mercado más optimista, especialmente debido a las señales recibidas estas semanas por parte de instituciones financieras que muestran una aplicación del subsidio en niveles superiores a lo proyectado. Además, esperamos una baja sostenida en la tasa de desistimientos: en departamentos debería caer del 19% actual al 15% hacia fin de año, y en casas mantenerse en torno al 13%”, concluyó Bravo.