DOLAR
$965,74
UF
$39.337,57
S&P 500
6.477,34
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.876,12
Bovespa
138.075,00
Dólar US
$965,74
Euro
$1.124,72
Real Bras.
$178,04
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,00
Petr. Brent
67,14 US$/b
Petr. WTI
63,86 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.449,42 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
En 2014, un pequeño grupo de ex miembros de Un Techo para Chile se reunieron para embarcarse en un proyecto empresarial, que además de ser rentable, busca contribuir con la sociedad. Fue así como crearon la constructora Fundación, cambiando el tradicional modelo de negocios basado en aumentar las ganancias económicas, por uno que contempla la donación de 50% de sus utilidades -entre 8% y 10% del costo total de la obra- a una entidad sin fines de lucro, elegida por sus propios clientes.
Éstos últimos, explica el socio de la empresa, Erwin Navarrete, pueden ser entendidos como personas naturales, integrantes de alguna fundación o empresa de mayor tamaño que desee contratar sus servicios para modificar o mejorar sus viviendas, oficinas u otro tipo de instalaciones.
La firma está asociada a tres organismos: Empresas Conscientes (EC), Sistema B (sello obtenido al cumplir un año) y a la Comunidad de Organizaciones Solidarias, que agrupa a 150 fundaciones certificadas, con más de dos años de existencia y son propuestas para resultar beneficiarias de cada proyecto.
La constructora comenzó a operar hace dos años, pero la obras se están ejecutando desde septiembre de 2015. Hasta la fecha, ha beneficiado a un total de 11 fundaciones, con un aporte cercano a los $ 6.800.000.
Un modelo rentable
La pregunta que le hacen todos es si la constructora, bajo este modelo, sigue siendo rentable. “Absolutamente”, asegura Navarrete.
“En una empresa mediana o grande, las utilidades son de entre $ 1.000 y
$ 1.200 millones anuales, no estamos hablando de gastos generales, sólo ganancias. Siempre digo: para qué tener más si con $ 500 millones perfectamente puedes vivir”, sostiene el ejecutivo.
Añade que Fundación ha abierto una nueva forma de captar recursos con un gasto que es imprescindible, “porque el cliente necesita la obra, remodelación o ampliación, o hacer un pavimento, o pintar la casa. La diferencia está en que si lo hace con nosotros, tiene la posibilidad de ir en ayuda de la fundación que él elija”.
Sostiene que independiente del sector, todas las empresas pueden generar un modelo similar, porque es “perfectamente replicable”. “Aspiramos a que en el largo plazo, más compañías se sumen a esta modalidad para ir en beneficio de más fundaciones”, reflexiona Navarrete.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.