En los últimos días diferentes Comisiones de Evaluación Ambiental (Coeva) han aprobado en septiembre una seguidilla de proyectos de inversión millonarios que se impulsan a lo largo del país, coronando un hito hitórico.
Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), durante el mes pasado se le dio luz verde a US$ 8.600 millones en estas instancias, siendo un récord de aprobaciones en un mes, al menos desde la existencia del Servicio que se remonta a 2010.
De hecho, de acuerdo a los registros de la entidad, sólo una vez desde la existencia del SEA se han aprobado más de US$ 8.000 millones. Específicamente, esto ocurrió en agosto de 2018, cuando se despejó el camino a US$ 8.200 millones.
En septiembre de este año se aprobaron 32 proyectos de inversión que incluyen iniciativas inmobiliarias, considerando viviendas sociales y proyectos de recuperación urbana; de energía, minería y hasta un puerto. Dentro de estos proyectos, hay 29 que fueron presentados de la mano de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y tres bajo Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
Con esto, destacan desde el Servicio, se completará la aprobación de proyectos e inversión, que han cumplido su tramitación ambiental por US$ 75.000 millones durante la administración del Presidente de la República, Gabriel Boric.
¿Cuáles son los proyectos con más inversión involucrada que consiguieron la venia de las respectivas Coevas? "Modificaciones Operacionales en Planta Concentradora Laguna Seca y Nueva Línea Eléctrica Asociada, al interior de Minera Escondida" de dicha operación minera, iniciativa aprobada este lunes en la Coeva de Antofagasta, encabeza la lista con US$ 2.351 millones.
Esta última iniciativa hizo que -junto con otras tres- este lunes se aprobaran más de US$ 3.000 millones en proyectos de inversión entre Coevas de Antofagasta, Biobío y Los Ríos.
En segundo lugar, figura el Parque Fotovoltaico Solar Oriente, de Solar Oriente SpA, ubicado en la Región de Tarapacá, que involucra US$ 990 millones.
Le sigue la "Modificación de la Etapa II del Parque Eólico Antofagasta", de Repsol, el cual contempla una inversión de US$ 671 millones. La iniciativa, aprobada el 23 de septiembre, consiste en una serie de modificaciones al proyecto Parque Eólico Antofagasta que fue aprobado mediante una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida en 2023.
También destaca el proyecto portuario Copiaport-E, con US$ 450 millones, en la Región de Atacama. Y, además, el Sistema de Almacenamiento de Energía y Línea de Transmisión BESS Pueblo Hundido (US$ 400 millones, en la Región de Atacama).
Tiempos y sectores protagonistas
Desde el SEA detallan que, de las 29 iniciativas presentadas bajo DIA y los tres EIA, 24 DIA se tramitaron en menos del tiempo promedio de este año (402 días), así como un EIA también siguió la senda de este récord. Sólo siete tuvieron luz verde en más del tiempo promedio. El promedio de las DIAS aprobadas en el mes es de 336 días (17% menos que el promedio de 2025).
En tanto, respecto a sectores, se aprobaron cerca de US$ 4 mil millones en Energía; y cerca de US$ 3 mil millones en Minería.
Asimismo, la Región de Antofagasta aprobó casi US$ 5 mil millones en este mes, la mayor cifra de las regiones que aprobaron proyectos.