DOLAR
$961,40
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.479,14
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$961,40
Euro
$1.123,79
Real Bras.
$180,97
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,98
Petr. Brent
65,81 US$/b
Petr. WTI
62,04 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
3.983,15 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Renzo Pruzzo
Publicado: Lunes 11 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
Cada vez más emprendedores confunden cuál es el camino para lograr que su startup supere el “Valle de la Muerte”, poniendo como objetivo ulterior correr los cien metros planos del financiamiento de su etapa temprana, lo que genera una distorsión en su crecimiento y no asegura llegar al break even (punto de equilibrio).
Si realizamos un análisis de mercado del capital de riesgo formal podemos observar una dicotomía entre los entregados en una etapa semilla y los que se obtienen cuando el proyecto está consolidado, tales como capitales de redes de inversionistas ángeles y fondos de inversión. Esto significa que una startup puede postular a distintas instancias de fondos semilla -entregados por el Estado o a través de incubadoras- con altas posibilidades de adjudicárselos, pero en una siguiente etapa nada asegura que podrán inyectar capital fresco. Dada su naturaleza, Inversionistas Ángeles y Fondos de Inversión tienen foco en empresas donde el riesgo está controlado por un desarrollo más avanzado de los proyectos. Además, los segundos, cuentan con el apoyo de Corfo y si bien apuntan a carteras diversificadas, muchos tienen carteras con énfasis en negocios tradicionales.
Ahora, la brecha entre los fondos semilla y los de “riesgo” de etapas de crecimiento, hace que los emprendimientos que buscan su sustento a través del levantamiento de capital generen un crecimiento “inorgánico”, acarreando problemas serios de caja de mediano y largo plazo. Adicionalmente, su foco se centra en una búsqueda incansable de recursos en el ecosistema con extensos procesos de valorización con, incluso, costos económicos asociados.
Por lo anterior, en vez de correr los 100 metros planos al buscar financiamiento ante todo, las startups de Chile deben enfocarse en desarrollar un modelo de negocios que sea sostenible en el tiempo y escalable, considerando especialmente: la retención de los usuarios, canales de venta efectivos, y un modelo de ingreso que haga sentido para el cliente.
En conclusión, lo único que asegura el real éxito de un emprendimiento es su capacidad de generar ingresos en el tiempo, no se puede sostener un negocio desde el levantamiento de fondos. Se debe tener una estrategia clara donde el financiamiento sea un complemento a una lógica económica sustentada en un Modelo de Negocios con el cliente como pilar central.
La CNE modificó el procedimiento técnico, el que entrará en vigencia en noviembre de este 2025. Según los gremios de la construcción, la normativa “incrementa significativamente los riesgos de un actuar anticompetitivo”.
Skyward busca apoyar a los equipos de cumplimiento de empresas con una plataforma de agentes de inteligencia artificial para revisar evidencia, indicar riesgos y proponer planes de acción.
De acuerdo a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto, el aporte se aplicará de forma gradual y se iniciará en 0,2%. Implica cambios al seguro de cesantía.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.