Colbún, la eléctrica de la familia Matte, informó la noche de este martes sus resultados al 30 de septiembre, dando cuenta una baja en sus ganancias. Según informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la compañía alcanzó en este ítem US$ 32,9 millones en el tercer trimestre frente a los US$ 79 millones reportados en dicho período en 2024. Es decir, un descenso del 58%.
Esto, de acuerdo a lo detallado por la firma en su análisis razonado, principalmente debido al menor resultado tanto operacional como fuera de la operación registrado en el período mencionado anteriormente, parcialmente compensado por menores gastos por impuesto.
Sin embargo, en términos acumulados, fue aún más notorio. La compañía presentó una ganancia de US$156 millones a septiembre de este año, comparado con una ganancia de US$ 199,4 millones al noveno mes del año 2024. Esto representa una baja del 22%. Esta menor ganancia, se precisó, se sostiene por las mismas razones que explican las variaciones en términos trimestrales.
Mientras, los ingresos de actividades ordinarias del tercer trimestre de 2025 ascendieron a US$ 388 millones, aumentando un 1% respecto a los ingresos registrados el tercer trimestre del año pasado.
Lo anterior, "debido principalmente a las mayores ventas físicas a clientes bajo contrato en Chile y Perú, fundamentalmente tras la incorporación de nuevos contratos durante el 2025 tanto en el segmento regulado como en el libre. Dicho efecto, fue parcialmente compensado por menores ventas físicas en el mercado spot en ambos países, debido a una menor generación registrada durante el período".
En términos acumulados, los ingresos de actividades ordinarias a septiembre ascendieron a US$1.203 millones, subiendo también un 1% respecto a igual mes del año pasado.
En tanto, la compañía registró un Ebitda (resultado antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones) de US$ 126,6 millones en el tercer trimestre, lo que representa una disminución de 25% respecto de igual periodo de 2024.
Esta variación se explica -dijeron- principalmente por los mayores costos de materias primas y consumibles utilizados, asociados a incrementos en las compras de energía y potencia tanto en Chile como en Perú, producto de una menor generación renovable registrada durante el período, y a un mayor consumo de gas debido a una mayor generación con dicho combustible en Chile.
Error tarifario de la CNE
En el análisis razonado, se da cuenta del Informe Técnico Preliminar para la Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional de octubre, correspondiente al primer semestre de 2026, el cual contempla la corrección de un error en la valorización de las diferencias de facturación, específicamente relacionado con una inconsistencia metodológica relativa a la consideración del efecto inflacionario. Esto, dicen, al aplicar la variación del IPC y, conjuntamente, el empleo de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables en moneda nacional.
"Este error de valorización solo afecta a los clientes regulados sujetos a tarifas determinadas por la CNE. El informe estuvo disponible para observaciones hasta el viernes 24 de octubre de 2025, instancia en la cual Colbún presentó sus observaciones", indicó la firma.
La eléctrica añade en el documento que, a la fecha de emisión de estos estados financieros, "aun no se conoce la versión definitiva del informe, sin embargo, se estima que los efectos de esta situación no serán materiales para la compañía. En efecto la gran mayoría de las ventas que realiza Colbún son a clientes libres, y los clientes sujetos al régimen de precios regulados son una porción menor de sus ventas".
Asimismo, Colbún asegura que "está disponible para aplicar el mecanismo o la fórmula que, siendo ajustado a la normativa, la autoridad disponga para corregir el error cometido".