Un paso clave dio la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La estatal creó la Gerencia Corporativa Logística -la que comenzó a operar oficialmente este miércoles- que busca posicionar esta materia en un foco clave, considerando que la petrolera tiene cerca de US$ 3.000 millones en activos logísticos.
"Era ya imperativo ponerle un foco a esta operación y entenderlo como un tercer negocio de la compañía. Una tercera área de negocio de facto", revela a DF el gerente general de ENAP, Julio Friedmann.
Si bien la actividad logística de la estatal en parte estaba concentrada en una filial y luego se fusionó con la refinería (ERSA), hace tres años se creó una Gerencia Corporativa de Supply Chain que se hizo cargo del tema pero no con los imperativos en la cual se gesta la hoy Gerencia Corporativa Logística. Así, con la creación de esta última, desaparece la Gerencia Corporativa de Supply Chain, pasando los activos que tenían a esta nueva área.
A esta nueva gerencia -que está a cargo de Mauricio Naveas quien lideraba la Gerencia Corporativa de Supply Chain y donde se está haciendo un reordenamiento interno a nivel de personal- se le agregan áreas nuevas como la que tiene que ver con la ejecución de inversiones considerando que la estatal tiene "un músculo atrofiado" en esta materia al estar invirtiendo a ritmos que no había invertido hace mucho tiempo. Se suma el área relacionada a la excelencia operacional y otra vinculada a la integridad operacional.

JULIO FRIEDMANN, GERENTE GENERAL DE ENAP.
“Hoy ENAP se ha transformado, me atrevería a decir, en una de las principales empresas logísticas de Chile”.
La creación de esta gerencia se viene a hacer cargo de tres imperativos. El primero es el operativo donde hay objetivos de mejoramiento de desempeño y tienen un plan de inversiones importante en materia logística. La estatal prevé duplicar el ritmo de inversión en materia de logística en los próximos cinco años. En concreto, entre el 2025 y 2029 tienen un programa de inversión de US$ 540 millones, equivalente a lo que han invertido en los últimos 10 años en logística.
El segundo imperativo es el financiero. Si bien hasta ahora evalúan su proyecto logístico más bien como un apoyo a su principal negocio (la refinación), ahora al poder mirarlo de manera separada, tendrá accountability completo. Es decir, cuánto realmente cuesta, cuánto es la inversión que hacen ahí y cuál es la rentabilidad que le tienen que exigir a esa inversión.
Y el tercer imperativo es el estratégico. Esto, ya que Chile es un país aislado del mundo, los hidrocarburos hoy siguen representando casi el 70% de la matriz energética y además el cambio climático ha impuesto restricciones. Y mientras crece el consumo del país, la capacidad de almacenamiento y terminales, prácticamente se ha mantenido en los últimos años.
Según explica Friedmann, "en general siempre la logística en ENAP nació y creció al alero de nuestras refinerías", agregando que "siempre era una actividad que está relativamente a la sombra de nuestro principal negocio, que es el negocio de refinación, el cual representa el 80% de nuestros resultados".
Y enfatiza: "Hoy ENAP se ha transformado, me atrevería a decir, en una de las principales empresas logísticas de Chile", asegura.
Chile -advierte- "está cada vez más apretado en materia de seguridad energética y hay que tomar decisiones importantes". "Para un país aislado como el nuestro, claramente tenemos que mirar el tema de la seguridad energética en materia de hidrocarburos con mayor proactividad", alerta.
Friedmann adelanta que no solamente potenciarán el crecimiento a través de sus propias inversiones sino también en asociaciones con terceros. De hecho, sincera que tienen discusiones abiertas con varias empresas que operan en el área logística en el país: "Tenemos conversaciones y nos gustaría antes de final del año, de todas maneras, poder tener contratos firmados y acuerdos".
Así, en el corto plazo, buscarán canalizar la inversión de US$ 540 millones. "Creo que somos de las empresas logísticas que más estamos invirtiendo en infraestructura con este plan. Todo el tema de los camiones que la gente ve en la Ruta 5, que dice ENAP o los buques que operan a lo largo de las costas de Chile, que operamos nosotros, son contratos que tenemos, es decir, no compramos buques. Por eso que toda esta inversión va mucho a los fierros nuestros, a mantenerlos".
A mediano plazo, indica que "tenemos que crecer nuestra capacidad logística. Tenemos que tener una cuenta de resultados de nuestra actividad logística. Tenemos que hacer avanzar en aumentar nuestra capacidad, pero también nuestro desempeño en el las áreas logísticas".
Además de lo que es la inversión, dice, "tenemos que aumentar nuestra capacidad de almacenamiento. Tenemos que mejorar el desempeño o la capacidad de nuestros terminales marítimos".
Consultado por cuánto debieran aumentar los activos logísticos con esta gerencia, indica que se debería ver reflejado en inversión en los terminales marítimos.
"Es información pública que hicimos oferta por comprar los activos logísticos de Esmax y que finalmente lo compró Aramco. Nosotros hicimos una oferta por todos los activos logísticos. Nosotros consideramos que es parte de nuestro negocio crecer en esa capacidad. No nos fue bien y por lo tanto vamos a estar mirando otros modelos para poder seguir creciendo en capacidad", recalca.
Adelanta resultados históricos
Sobre la marcha de la compañía, el gerente general de ENAP asegura que la estatal terminará con un muy buen año. "Va a ser un resultado histórico este año sí o sí", dice, si es que no hay sorpresas en el camino.
Su expectativa es que la firma terminará el año con una deuda neta (de caja) de menos de US$ 3.000 millones comparado con los US$ 4.500 millones de hace tres años atrás. Y, además, confía en que estarán cerca también de alcanzar a final de año récords de producción de sus productos valiosos (de más alto margen).
Consultado sobre una eventual alianza con YPF, Friedmann destaca que están muy contentos con la relación forjada: "Con YPF hemos mantenido un diálogo permanente porque YPF y la nueva administración tiene una visión de negocio muy interesante".
Y si bien reconoce que están en conversaciones con YPF, declina dar detalles, agregando que "no es nada alejado de lo que hoy hacemos, pero sí consolida nuestra relación de largo plazo hacia el futuro". "Ambas empresas podríamos hacer algo histórico e interesante, pero no puedo develar en qué área", complementó.
Otro tópico no menor ha sido los recursos solicitados por el Gobierno. De los US$ 400 millones pedidos en 2023, Friedmann puntualiza que se han regresado a la estatal US$ 300 millones, cuyo restante estaría comprometido en la Ley de Presupuesto, por lo que esperan que se devuelvan antes de fin de año.
Respecto al retiro del 50% de las utilidades correspondientes a la gestión 2024, equivalentes a US$ 204 millones, indica que por temas de índole administrativo aún no se ha concretado.
Consultado por si preocupa estas peticiones cuando justamente mejoran los resultados de la empresa, Friedmann es tajante: "La empresa no está en condiciones de que esta decisión de retiro de utilidades se transforme en una política permanente". Añade que "es una empresa que todavía arrastra una mochila de necesidad de inversiones extremadamente alta, una empresa que todavía está endeudada y las nuevas exigencias requieren que hagamos inversiones no solamente para mantener lo que ya tenemos".
Y sentenció: "Es ahora donde podemos financiar estos planes. En pocos años más no vamos a estar en condiciones de financiar estos planes y por eso lo tenemos que hacer ahora. Si nos sacan recursos, entorpecen el plan que tenemos".