Más de un año de tramitación en el Congreso lleva el proyecto de ley que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico cuando el objetivo original era que este se aprobara en tres meses. Para darle viabilidad, el Gobierno ingresó indicaciones donde apostó por renunciar a la Bolsa Pyme y al denominado "Cargo FET". Sólo quedaba en el debate el financiamiento por IVA y la reducción de la sobretasa del impuesto verde.
Sin embargo, el miércoles de la semana pasada el Gobierno sufrió una nueva derrota: la comisión de Hacienda del Senado rechazó la sobretasa de impuesto a emisiones, echando por tierra la idea de un financiamiento mixto y dejando sobre la mesa solo el pilar fiscal.
"La autocrítica que hacemos como Gobierno es que efectivamente esta idea de que con el IVA alcanza, que ha instalado de manera muy efectiva el lobby de las empresas eléctricas, fue más efectivo que la evidencia que allegó el Gobierno al respecto", lanza a DF el ministro de Energía, Diego Pardow.
La autoridad añade que, "solo un ejercicio de voluntarismo, de elegir la cereza que te interesa, te puede llevar a concluir que al Fisco le sobran recursos", sostiene.
“Lo que muestra la tramitación de este proyecto es que esa flexibilidad y esa voluntad de diálogo (del Gobierno) no ha rendido frutos. Básicamente, porque al otro lado ha habido intransigencia”.
Pero también, instala otro síntoma a la ecuación. Según relata, la semana anterior a la votación recibió un oficio donde parte de la bancada de diputados de Renovación Nacional solicitaba una convocatoria extraordinaria para la iniciativa y el miércoles pasado los senadores de oposición -incluyendo el presidente de dicho partido- votaron en contra de los recursos que hubieran permitido financiarlos.
"Intentamos de todas las maneras posibles tratar de que la tramitación de este proyecto fuera breve precisamente para evitar que la campaña electoral se superpusiera con la tramitación de este proyecto de ley, pero no fue posible", acusa.
Los resultados de la última postulación al beneficio se conocerán este viernes. El proyecto básicamente está dirigido al próximo Gobierno.
- ¿Por qué fue más efectivo ese lobby que acusa?
- Cuesta entenderlo, porque el hecho de que las finanzas públicas estén estrechas tanto desde una perspectiva estructural como de una perspectiva coyuntural, es un hecho público y notorio. Sin embargo, esta idea de que al Ejecutivo por alguna razón le sobrarían recursos, que ha instalado de manera muy efectiva el lobby de las empresas eléctricas, ha primado. Durante este año de tramitación, hemos escuchado todo tipo de argumentos malamente respaldados en evidencia.
Curiosamente, lo que ha habido del otro lado del lobby de las empresas eléctricas ha sido precisamente intransigencia y argumentos que muchas veces no se condicen con la realidad. Pero no podemos solamente quedarnos en la autocrítica, hay que seguir trabajando y seguir viabilizando un acuerdo.
- Si bien es un proyecto que va en ayuda a la ciudadanía, no pareciera tener el eco y hubo críticas por eventuales problemas de acceso...
-La construcción de una nómina toma tiempo y, de hecho, esta ha crecido a una velocidad más rápida que otras de políticas sociales (...) En términos generales, todas las dificultades que hemos ido detectando las hemos ido mejorando. Lo que quizás es importante explicar es que cuando uno entrega recursos públicos, el proceso de postulación es ineludible.
- ¿Qué lección deja lo ocurrido, considerando que el proyecto debió tener un trámite rápido?
- Si el Gobierno hubiese querido de alguna manera maximizar sus convicciones programáticas, la actual expectativa de gasto del subsidio a clientes vulnerables y su expansión a las familias de electrodependientes y a las asociaciones de agua potable rural, se podría financiar completamente solo con la sobretasa aprobada en la Cámara de Diputados con US$ 5 de sobretasa por tres años. Por lo tanto, incluso uno podría decir "es innecesaria la contribución fiscal adicional". Si el Gobierno hubiera querido maximizar su interés programático, hubiera ido por ese lado. Lo que hizo fue permanentemente tratar de construir un camino intermedio. Y lo que muestra la tramitación de este proyecto es que esa flexibilidad y esa voluntad de diálogo no ha rendido frutos. Básicamente, porque al otro lado ha habido intransigencia.
- ¿Cómo terminará este proyecto?
- La recepción que hemos tenido de cara a la sala es mejor de la que hemos tenido en la Comisión de Hacienda. Ahora, difícilmente podría ser peor. Los hechos muestran que en la Cámara de Diputados se aprobaron US$ 5 de sobretasa por tres años. Al menos eso ya es un pie para pensar en una comisión mixta que permitirá viabilizar recursos suficientes.
- ¿Con qué insistirán en la sala?
- Inicialmente habíamos propuesto retirar todo lo que tenía que ver con la bolsa de precios preferente. Obviamente es una decisión que estamos revisitando porque, si no tenemos recursos, tenemos que encontrar alguna manera. La sobretasa no la podemos seguir reduciendo, porque además los ciclos de recaudación de la sobretasa tampoco calzan del todo bien con los ciclos de gasto.
- ¿Y el Cargo FET también se buscaría reponer?
- Son cosas que tenemos que reevaluar de cara a la estrategia de la Sala. Pero el pragmatismo y la flexibilidad del Ejecutivo se ha manifestado en ir removiendo aquellas partes del proyecto que generaba más oposición, y el rendimiento de esa estrategia ha sido bajo. Quizás tenemos que insistir en lo anterior y empezar a pensar en una eventual comisión mixta.
Cuentas de la luz
- El siguiente ajuste tarifario es en enero. ¿Se vendría un alza importante o más o menos acotada?
- Los dos principales componentes son el precio de los combustibles y y el tipo de cambio. No ha habido grandes atrasos en el decreto anterior. Por lo tanto, ese que a veces era el tercer factor, no debiera serlo aquí. El tipo de cambio ha estado más estable últimamente y el precio de los combustibles no ha tenido variaciones severas, pero hay que esperar. La expectativa hasta ahora es que debería ser un movimiento relativamente acotado, porque los dos principales factores que mueven esto se han mantenido razonablemente estables.
- Se presentaron descargos ante las formulaciones de la SEC por el apagón. ¿Cómo ve este nuevo paso?
- En términos generales, lo que uno esperaría es que de aquí a fin de año, que al menos en este primer ciclo tengamos sanciones. Y, por otro lado, que completemos el ciclo de formalización de cargos en aquella otros aspectos que todavía están pendientes.