DOLAR
$962,79
UF
$39.239,84
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$962,79
Euro
$1.121,18
Real Bras.
$172,73
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,29
Petr. Brent
69,28 US$/b
Petr. WTI
67,34 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.358,30 US$/oz
UF Hoy
$39.239,84
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 8 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
En el segundo día de testimonio en el juicio que la firma American International Group (AIG) entabló en contra del gobierno de EEUU por su rescate, el ex secretario del Tesoro Tim Geithner declaró que el colapso de la mayor aseguradora del mundo en 2008 habría causado un "pánico masivo en una escala global".
El entonces jefe de la Reserva Federal de Nueva York refutó las afirmaciones de Maurice "Hank" Greenberg de Starr International, el mayor accionista de AIG hasta ese momento, respecto de que el gobierno tomó ilegalmente una participación en la aseguradora. Geithner fue responsable de fijar lo que un abogado de Starr describió como "una tasa de extorsión" de 14% sobre un préstamo de US$ 85 mil millones para la compañía. Dejar caer a la firma "habría sido catastrófico para la economía general", manifestó Geithner y añadió que esa opción sí existía, "pero si la hubiésemos seguido, habría sido catastrófica en el impacto". Starr está buscando al menos US$ 25 mil millones en daños para los accionistas. La empresa asegura que el gobierno castigó a AIG al exigir una participación y al imponer una tasa de interés mucho
más alta que lo que otras compañías rescatadas, como los bancos, tuvieron que pagar. Henry Paulson, quien fue el antecesor de Geithner al mando del Tesoro -durante el gobierno de George W. Bush-, testificó el lunes que los reguladores les impusieron duros términos a AIG para enviarles un mensaje a los mercados acerca de que la ayuda gubernamental no sería barata. El ex director ejecutivo de Goldman Sachs detalló que las autoridades evitaron aplicar condiciones punitivas al sector bancario porque temían que dicha acción alentaría a los vendedores cortos a atacarlos, lo que habría desestabilizado aún más la economía. (Bloomberg)
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.