Por Miguel Bermeo T.
“Gobierno e instituciones ¿qué les pedimos? Liderazgo y certezas. Definiciones y políticas claras, cumplir el marco jurídico existente, y no agregar más riesgo al sector generación. Hoy el sector generación tiene demasiados riesgos, fuera de los peligros naturales del negocio y estamos agregando cada día más riesgos”. Este fue el llamado de José Antonio Valdés, presidente de la Asociación de Generadoras al ejecutivo para resolver “la situación de crisis” que vive la industria actualmente.
Como ejemplo citó cómo las generadoras debieron hacerse cargo de los costos de los contratos de la fallida Campanario. A eso se añaden los problemas que han tenido las distribuidoras para encontrar suministro declarando desiertos sus procesos contratos –y algunas han superado sus consumos contratados-, lo que responde a fallas en las bases de licitación de suministro, dice Valdés. “Le estamos poniendo al sector riesgos infinitos que son muy difíciles de evaluar”, enfatizó.
A esto se suma el rol que está tomando el poder judicial, donde hoy “los jueces son tomadores de decisiones finales de si se hace o no un proyecto”.
Así, el ejecutivo pidió al gobierno “contar con señales reales en las bases de licitación”, explicando que es necesario que éstas tengan precios reales de la energía. Valdés también pidió que el Parlamento realice avances concretos, especialmente en los proyectos eléctricos que están en el Congreso: concesiones, carretera eléctrica y de energías renovables.
Además, señaló que “hay que incentivar los grandes proyectos hidroeléctricos y no hay que ponerles barreras”.
Estas medidas, dijo el presidente de la Asociación de Generadoras, “deben ser aplicadas con celeridad”.
Un tema clave que señaló debe abordarse es cómo involucrar a las comunidades, incorporando en los beneficios a las mismas. “Hay que retomar un proyecto anterior en el que se puedan repartir parte de los impuestos que pagan las compañías en las comunidades”, señaló. Esto sería una herramienta clave para resolver algo de los problemas que enfrentan.
La Higuera volverá a generar el próximo mes
Pacific Hydro trabaja en los EIA de dos proyectos hidro adicionales.
La próxima semana comenzará el llenado del túnel de la central La Higuera, propiedad de Tinguiririca Energía, joint venture entre la australiana Pacific Hydro y la noruega SN Power. "El llenado dura (entre) una semana a diez días y por lo tanto, creo que en mayo deberíamos estar generando", dijo José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro.
La central debió salir de operaciones al colapsar el túnel. Desde entonces, la compañía debió comprar energía en el mercado spot para servir el contrato con Chilectra. Sobre cuánto es el impacto, Valdés dice que es menor, considerando que habían seguros comprometidos. Además, la firma enfrenta arbitrajes con los contratistas de la central. Respecto de estos procesos, Valdés dijo que están negociando para llegar a un acuerdo. Mientras eso avanza, Pacific Hydro dice que este año "parte el proyecto eólico Punta Sierra, de 108 MW. Tenemos el estudio de impacto ambiental aprobado y estamos en el proceso de licitar las turbinas". La inversión sería de US$ 250 millones. Además, están trabajando en el EIA de dos proyectos hidro: Nido de Águilas (140MW) y Coya II (100 MW). Los estudios deberían ingresar dentro de los próximos doce meses, cuenta el ejecutivo. La inversión alcanzaría los US$ 350 millones para Coya II y para Nido de Águilas unos US$ 500 millones.