La Bolsa de Santiago registró una décima sesión consecutiva a la baja, su racha de caídas más extensa en siete años, ya que la incertidumbre política global favoreció la huida desde la renta variable hacia activos considerados más seguros.
En todo caso, la de hoy fue una caída muy marginal, ya que el S&P IPSA retrocedió 0,03% hasta los 8.829,98 puntos. De todas formas, con 10 jornadas en rojo ya exhibe su racha bajista más larga desde mayo de 2018, caídas que han llevado al IPSA a un descenso acumulado de 3,5% en dicho período.
"No da la impresión de que la corrección del IPSA esté fuera de lo normal, ya que sigue estando dentro de un canal alcista en términos técnicos. Da más la impresión de una toma de utilidades, pensando en que vienen elecciones en Chile y que seguiremos viendo volatilidad por el lado de Argentina, que también tendrá elecciones. A esto se suman presiones de flujos sobre Latam (0,1%) por la potencial salida de exacreedores, cuyo plazo de liberación de venta es mañana 8 de octubre", dijo a DF el subgerente de estudios de renta variable en BICE Inversiones, Aldo Morales.
Las acciones de SMU (-2,2%), Ripley (-2,1%) y Concha y Toro (-1,9%) encabezaron las bajas del IPSA. Por otro lado, Entel (5%) tuvo el mejor retorno de la Bolsa, luego que la empresa confirmara que estudia una oferta vinculante junto con América Móvil por los activos de Telefónica Chile.
¿Hora de refugiarse?
Las pérdidas de la plaza local llegaron -esta vez- en línea con una mala jornada para la renta variable a nivel internacional. Al cierre de Wall Street, el Nasdaq cayó 0,7%, el S&P 500 bajó 0,4% y el Dow Jones disminuyó 0,2%.
"Oracle (-2,5%) se desplomó tras conocerse que obtuvo sólo un 14% de margen bruto sobre US$ 900 millones en ingresos provenientes del alquiler de servidores Nvidia el último trimestre, muy por debajo de su margen habitual. Según The Information, la empresa habría registrado pérdidas de hasta US$ 100 millones en algunos contratos de arrendamiento de chips Nvidia Blackwell", apuntó XTB Latam.
Con un S&P 500 que acumulaba siete jornadas seguidas al alza, analistas empezaron a observar signos de agotamiento del rally, a la vez que sonaron más fuerte las preocupaciones sobre la sostenibilidad del apetito por la Inteligencia Artificial (IA).
"Hay mucho interés en el gasto de capital y en asegurarse de ser el primero o de tener la capacidad de obtener la tecnología necesaria para aumentar los beneficios en este nuevo ámbito de la IA. En algún momento, los inversionistas mirarán cuánto dinero se está gastando y se preguntarán: ¿Cuál es el retorno de la inversión? Esto no significa que la IA esté en una burbuja, sólo que probablemente hay alguna oportunidad para reajustar un poco las expectativas", dijo a CNBC el estratega jefe de mercado de Ameriprise, Anthony Saglimbene.
Todo esto, mientras el gobierno federal de Estados Unidos atravesó una séptima jornada cerrado por falta de un acuerdo entre demócratas y republicanos, extendiendo el blackout de datos económicos oficiales.
En América Latina, el brasileño Bovespa (-1,6%) tuvo el peor desempeño, junto con el peruano MSCI Nuam Peru Select (-1,6%), seguidos más de lejos por el argentino Merval (-0,5%).
El dólar global se fortaleció, el oro spot bordeó los inéditos US$ 4 mil la onza y los rendimientos del Tesoro cayeron en medio de la búsqueda de refugio a nivel internacional.
Por el lado europeo, el continental Euro Stoxx 50 cayó 0,3% y el FTSE 100 de Londres no tuvo cambios relevantes. El CAC 40 de Francia se estabilizó después de su fuerte caída de la víspera, mientras los inversionistas se preguntan qué pasará con la administración del presidente Emmanuel Macron, tras la prematura salida de su último primer ministro.
Y el Nikkei japonés se estabilizó este martes, después de cerrar ayer en nuevos máximos históricos por las expectativas de una próxima confirmación de la nueva primera ministra, con mayor foco en el estímulo.
En China, la bolsa de Hong Kong permaneció cerrada por feriado, y las plazas continentales siguieron en receso por la Semana Dorada del gigante asiático.