El comando de la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, salió a especificar en qué consistirá la nueva "tasa portuaria" que incluyó en el anexo de su programa de Gobierno, dado a conocer este lunes.
“La tasa portuaria corresponderá a un pago por tonelada de carga transferida que pagará el importador o el exportador, según corresponda”, explicó a Diario Financiero uno de los integrantes del equipo económico del comando de la candidata del oficialismo, Nicolás Bohme.
El economista agregó que “será un monto muy pequeño con relación al valor de los bienes, resguardando la competitividad de las exportaciones, pero significativo para nuestras regiones y ciudades puerto: los recursos recaudados se quedarán íntegramente allí”.
Cabe señalar que el programa definitivo establece la llamada “tasa portuaria” que se aplicará “como mecanismo de compensación territorial que, resguardando la competitividad de nuestras exportaciones, permita a las ciudades portuarias financiar su desarrollo de manera sostenible frente a los impactos urbanos y ambientales que conlleva su rol en el comercio exterior”.
La idea, explicaron en el comando esta semana, es beneficiar a ciudades como San Antonio y Valparaíso. Además, para determinar el monto de la tasa se establecerá primero un diálogo con todos los involucrados.
El anuncio se da luego de que la Cámara de Diputados declarara inadmisible un proyecto de ley impulsado por el diputado del PC, Luis Cuello, para cobrar un royalty portuario con un cobro de US$ 1 por tonelada de carga transferida, destinando esos recursos también a comunas y regiones portuarias.
Impacto en el sector exportador
Al respecto, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, se declaró “absolutamente en contra de cualquier incremento (de impuestos)” dado que “los costos logísticos pueden afectar tanto las importaciones como las exportaciones del país”.
El dirigente hizo ver que “estamos en un mundo súper competitivo; hoy competimos fuertemente con Perú en la fruta y Perú va, justamente, en el camino contrario a nosotros”. Detalló que el vecino andino “acaba de aprobar una ley de fomento agrario en que rebaja los impuestos a los empresarios agrícolas y de las empresas agrícolas y crean zonas franca; están metiendo mucha plata en (suministrar) agua, están metiendo mucha plata en puertos”, ejemplificó.
Resumió que con esa medida “nuestra competitividad se ve afectada ya no solo por lo que hacen competidores como Perú sino que por autogoles que eventualmente nos podríamos meter nosotros con un royalty portuario”.
Marambio indicó que en los puertos existe ya una tarifa única portuaria (TUP), que ha recaudado aproximadamente US$ 700 millones. "No hay niguna información del detalle de hacia dónde va esa plata, qué es lo que se hace, a dónde se destina, cómo se gasta", afirmó.
"Hay mucha plata que está recaudándose hasta el día de hoy" y "ahí hay algo que hacer antes de empezar a seguir cobrando, puede ser con un objetivo muy loable, que puede ser beneficiar las ciudades puertos, pero primero tengamos en cuenta cómo estamos compitiendo, qué significa esto", así como el destino de los recursos recaudados por el TUP, concluyó el representante de los fruteros.
A su turno, el gerente corporativo de personas y sustentabilidad de Arauco, deploró la propuesta. "Todas estas medidas afectan la competitividad del productor chileno en caso de exportaciones y al consumidor chileno en el caso de importaciones. Es una medida mala por donde se mire", dijo el ejecutivo de la forestal del grupo Angelini.
Por su parte, desde SalmonChile señalaron que "en el caso de la salmonicultura, además del estancamiento generado por la incertidumbre regulatoria y sobreposición de normas que nos han hecho perder competitividad frente países competidores, hemos enfrentado crecientes desafíos internacionales como mayores aranceles en mercados clave, como EEUU, que impactan directamente la competitividad de nuestras empresas. Nuevos impuestos, apuntan en el sentido contrario, al generar un nuevo flanco de preocupación respecto a un potencial aumento de costos respecto exportaciones e importaciones".
Tarifas eléctricas
Respecto a otra nueva medida que forma parte del programa y que busca establecer un mecanismo para reducir en un 20% el valor de las tarifas eléctricas, Bohme planteó que “vamos a beneficiar a todas las familias del país, garantizando un consumo eléctrico vital con una tarifa preferencial al que se accederá sin ningún requisito previo” y aseguró que “a través de este mecanismo, reduciremos en hasta un 40% el precio de la energía. La cuenta para una familia promedio disminuirá en 20%”.
El economista indicó que esta reducción de la tarifa se logrará “a través de una mejor regulación del mercado eléctrico, que permitirá trasladar a las familias los menores costos en la generación de energía eléctrica alcanzados gracias a la penetración de las energías renovables, especialmente solar”.
Enfatizó que “para ello, respetando plenamente los contratos vigentes, se implementará un mecanismo de compras especiales de energía, que incluirá una licitación competitiva y abierta de suministro de corto plazo para abastecer el consumo eléctrico vital”.
Bohme manifestó que el programa de Gobierno de Jeannette Jara se mantiene en los valores proyectados antes del anexo, con un costo fiscal de 1% del PIB al último año de Gobierno, "el que está plenamente financiado mediante fuentes de recursos realistas. Tenemos un compromiso con la responsabilidad fiscal. Por eso, no realizamos promesas que no podemos cumplir”, concluyó.