Los colegios subvencionados atraviesan por una situación financiera que los mantiene en alerta.
En el marco del alza de la cotización adicional por parte del empleador que estableció la reforma de pensiones, los establecimientos educacionales llevan dos meses sin el financiamiento estatal para pagar el primer 1% de cotización extra que debutó con las remuneraciones de agosto.
El presidente de la Corporación de Colegios Particulares de Chile (Conacep), Hernán Herrera, sostuvo a DF que “ha existido retraso”, pero anticipó que “en función de lo informado por el Ministerio de Educación, estamos a la espera de la transferencia ahora en octubre”.
En concreto, sostenedores de colegios reclaman que en las subvenciones que se pagaron el 25 de agosto y el 25 de septiembre, no se incluyeron los recursos para cubrir el costo extra de la cotización del 1%.
El Mineduc señaló que “tiene preparado el sistema y los procedimientos administrativos para que, una vez recibido el financiamiento, las transferencias se realicen de manera oportuna y sin demoras adicionales”.
La directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, expuso que “este gasto no estaba contemplado en la planificación financiera (de los colegios) ni en los contratos de subvención, por lo que hoy lo están asumiendo de su propio bolsillo, sacrificando recursos que deberían destinarse al aprendizaje de los niños”.
Agregó que “este gasto adicional obliga a recortar donde más duele: materiales pedagógicos, horas de especialistas y en programas de apoyo a estudiantes con rezago escolar o necesidades educativas especiales”.
En ese contexto, ejemplificó la magnitud del efecto que conlleva que aún no ingresen los pagos. “En términos de subvención, representa una merma cercana al 8%, es decir, retroceder más de una década en financiamiento educativo”, dijo.
Además, Romero señaló que “para un establecimiento de 800 alumnos, el costo anual bordea los $ 120 millones, lo que podría implicar reducir personal o sueldos para absorberlo” y que “en colegios más pequeños, de 300 alumnos, equivale a perder dos profesores”.
Alertas en la tramitación legislativa
El eventual problema que podría generar el alza de la cotización en sostenedores de colegios y en la atención primaria de salud se levantó durante la tramitación de la reforma de pensiones.
En ese momento, el entonces presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Felipe Kast (Evópoli), planteó la inquietud.
La coordinadora del programa social de LyD, María Paz Arzola, recordó que durante el debate, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advirtió que la reforma tendría costos más allá de lo esperado en el caso de la educación, porque los colegios son financiados por el Estado y la ley les prohíbe exigir cobros a las familias, por lo que correspondería suplementar sus ingresos.
“La solución que se propuso entonces fue introducir un reajuste en la subvención, que para este año se haría mediante un decreto. Lamentablemente, eso no ha ocurrido”, cuestionó Arzola.
A la espera del decreto
La directora ejecutiva de Educación 2020, Ingrid Olea, indicó que en el artículo quincuagésimo transitorio de la reforma de pensiones (Ley N°21.735) se estableció que se destinaran recursos para financiar el aumento de la cotización.
En específico, Olea señaló que el cuerpo legal dejó estipulado que el Presidente de la República dentro del plazo de cinco meses desde la fecha de publicación (marzo de 2025), “va a mandar un Decreto con Fuerza de Ley (DFL), que permita que se haga este aumento”.
A su juicio, los plazos que fijó el Congreso quedaron muy apretados. “Actualmente, se está a la espera de un trámite y ese trámite está poniendo en serios problemas financieros a muchos sostenedores”, advirtió Olea.
Consultado por DF, el Ministerio de Educación (Mineduc), aseguró que el DFL que establece el aporte mensual complementario para el pago de cotizaciones previsionales en educación “se encuentra en la etapa final de revisión por parte de la Contraloría General de la República”.
La cartera que dirige el ministro Nicolás Cataldo señaló que el Mineduc “ha avanzado en todas las gestiones necesarias para materializar el financiamiento del 1% adicional de cotización previsional”.
Así, una vez que la Contraloría tome razón y el decreto sea publicado, “se transferirán los recursos correspondientes con efecto inmediato desde el mes siguiente, tal como establece la normativa”.
El ministerio manifestó que “ya tiene preparado el sistema y los procedimientos administrativos para que, una vez recibido el financiamiento, las transferencias se realicen de manera oportuna y sin demoras adicionales”.
Pago retroactivo
Además, la repartición aclaró que, de acuerdo con lo establecido en el DFL en trámite, “el primer pago se efectuará al mes siguiente de su publicación, a través del proceso de rezagos, e incluirá los montos correspondientes a las cotizaciones devengadas desde agosto de 2025”.
Con ello, afirmó que “el decreto contempla un artículo transitorio que garantiza la retroactividad del beneficio, de modo que el aporte complementario cubrirá a contar del mes de agosto, incluyendo la totalidad de meses que correspondan a contar de la citada fecha, aun cuando el pago se realice con posterioridad”.