Para la directora de empresas y actual CEO de Grande Pyme, Katia Trusich, el resultado de la primera vuelta presidencial deja claro que el país está dividido en dos proyectos muy distintos, donde existe un mandato implícito hacia los acuerdos.
Con este escenario sobre la mesa, la abogada realizó un llamado, asegurando que el clima de negocios requiere señales claras de gobernabilidad y de una agenda de desarrollo donde se reconozca a las Pyme como actor central.
“El mundo empresarial debe actuar con visión de largo plazo, promoviendo un debate de altura y poniendo sobre la mesa propuestas concretas que ayuden a recuperar crecimiento con equidad”.
- ¿Observa algún efecto en la inversión, el empleo o las proyecciones económicas a raíz del triunfo de Jeannette Jara y José Antonio Kast?
- Más que efectos concretos aún, hay una suspensión temporal de decisiones en espera de definiciones. Pero hay algo más profundo: tanto inversionistas como empleadores necesitan saber cuál será el modelo de desarrollo que se impondrá. Si no hay una visión de país que incluya a las PYME, que representan el 98,3% de las empresas y sostienen gran parte del empleo, cualquier proyección se vuelve frágil.
- Considerando una campaña polarizada, ¿qué tono debe adoptar el mundo empresarial en esta etapa?
- Debe actuar con visión de largo plazo, promoviendo un debate de altura y poniendo sobre la mesa propuestas concretas que ayuden a recuperar crecimiento con equidad.
- De cara a la segunda vuelta, ¿qué amenazas o riesgos cree que ven los empresarios?
- El principal riesgo es que el debate se torne aún más ideologizado y se pierda la oportunidad de construir un programa de Gobierno basado en consensos. Necesitamos una institucionalidad que funcione, políticas públicas estables y una estrategia clara para cerrar la brecha de productividad. La inacción es un riesgo mayor que cualquier diferencia programática.
- La gran sorpresa de esta elección fue el tercer lugar que logró Franco Parisi. ¿A qué cree que se debió?
- Es una expresión clara de desafección política. Hay sectores que no se sienten representados ni por la derecha ni por la izquierda. Es un mensaje que debe ser leído con humildad. Las PYME lo entienden bien. Por años han sido invisibles en los grandes pactos económicos. Ese electorado busca soluciones prácticas, no ideológicas. Y ahí tenemos mucho que decir desde el mundo emprendedor.
- Evelyn Matthei, quedó en quinto lugar. ¿Por qué cree que se desdibujó el centro en estas elecciones? ¿Costará más llegar a acuerdos?
- El centro político está en crisis de representación, pero no ha desaparecido. El problema no es de ideas, sino de liderazgos que no han logrado conectar. Más que dificultar los acuerdos, esta elección los hace más necesarios. Las PYME, por su diversidad y presencia territorial, pueden ser un punto de encuentro real. Si hay voluntad política, podemos ser el eje de una nueva mayoría por el desarrollo.