DOLAR
$932,58
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,58
Euro
$1.080,13
Real Bras.
$175,22
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,20
Petr. Brent
64,61 US$/b
Petr. WTI
60,40 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.067,21 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCasi todas las firmas vieron favorecida su relación entre deuda y patrimonio, impulsada por el alza de los precios.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 13 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Por Andrés Pozo B.
Una evidente mejora en sus resultados está mostrando la industria salmonera, aunque a nivel consolidado no logra salir de los números rojos.
Esto, porque al mirar los resultados de AquaChile, Camanchaca, Blumar, Multiexport y Australis, las pérdidas del sector pasaron de US$ 83 millones el primer semestre del año pasado a US$ 15 millones en este período.
Lo anterior, de todos modos, principalmente influido por AquaChile, que perdió
US$ 37 millones. En su análisis razonado, la firma explica que este número incluye el reconocimiento de una utilidad de US$ 34,3 millones derivada de una valorización de la biomasa impulsada por los precios, cifra que contrarrestó con cifras negativas por US$ 43,5 millones por la mortalidad derivada del bloom de algas de comienzos de año.
Las otras cuatro empresas lograron en conjunto utilidades por US$ 23 millones, las que no fueron suficientes para contrarrestar el efecto negativo de la principal salmonera del país.
Pese a que las cosechas de salmónidos bajaron 13,5% a junio, motivados por planes más bajos de producción y el bloom de algas, los ingresos del sector subieron 4%, totalizando US$ 1.020 millones, lo que se explica principalmente por los mayores precios, que por ejemplo, en la variedad de salmón Atlántico escalaron 19% en el período analizado.
Los costos consolidados subieron 5%, situándose en
US$ 1.009 millones, reportaron las compañías a la Superintendencia de Valores y Seguros.
La que mejores resultados obtuvo fue Blumar, que pasó de una ganancia de US$ 6 millones a US$ 13,5 millones. La pesquera y acuícola explicó en sus resultados que el segundo trimestre, el costo de venta estuvo por debajo del precio, fenómeno que no se veía en esta compañía desde el primer trimestre de 2015.
De este modo, el precio promedio FOB para el salmón Atlántico fue de
US$ 5,6 por kilo WFE, mientras el costo estuvo en
US$ 5,5 por kilo WFE.
Indicadores financieros
Un área que ha visto mejoras es la relacionada con los indicadores financieros y de endeudamiento. En la mayoría de las compañías la razón de deuda sobre patrimonio se vio favorecida.
Por ejemplo, Australis Seafood mostró una relación de 2,4 veces al 30 de junio, significativamente menor comparado con el cierre del año pasado, cuando fue de 5,6 veces.
En su análisis razonado, la compañía explica que esto se debe en parte a la disminución de los pasivos totales, pero sobre todo gracias a la mayor capitalización de la compañía a junio.
Camanchaca mostró una mejora también en su razón de endeudamiento neto, de 0,92 veces a diciembre, a 0,82 veces en junio. Esto se explica por los aumentos de efectivo y patrimonio que tuvo la compañía.
Blumar también tuvo una mejora (situándose en 0,71 veces) por un alza en su patrimonio.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.