Noticias
DOLAR
$940,71
UF
$39.577,28
S&P 500
6.856,91
FTSE 100
9.653,82
SP IPSA
9.227,97
Bovespa
146.865,00
Dólar US
$940,71
Euro
$1.094,74
Real Bras.
$175,04
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,30
Petr. Brent
65,29 US$/b
Petr. WTI
61,71 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.013,50 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Alejandra Melo
Publicado: Lunes 29 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
Cómo acompañar y apoyar a mujeres gestantes y sus familias, en el contexto de la educación en salud actual, fue la pregunta que se plantearon académicos de la escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile (UC) y que hace poco lograron resolver.
Junto a un equipo multidisciplinario de la UC, crearon una aplicación (app) que se instala en los tablets que ocupan los profesionales o agentes comunitarios que realizan visitas domiciliarias a mujeres de estratos sociales bajos, que son parte de los programas del Ministerio de Salud.
“Las embarazadas están en una nueva lógica y el acompañamiento psicológico debe responder a ella de manera más amable y sostenible, en cómo se comunican y aprenden”, comenta Marcela Aracena, académica que lidera el proyecto llamado ViDA (Modelo de Visita Domiciliaria Avanzada).
La app entrega información personalizada. Para conseguirlo el visitador crea un perfil de registro de cada usuaria, quien responde un test que evalúa variables psicosociales. Dependiendo del resultado, el software entrega la información que la mujer requiere.
“Aplicamos lo que se había hecho sobre educación en el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, más 12 años de investigación del tema y agregamos nuevos elementos, que apuntaran a hacer más personalizada la entrega de información”, comenta Aracena.
Hoy, la app es utilizada en el Centro de Salud Familiar UC (Cesfam) Juan Pablo II, en La Pintana. Durante un año se va monitorear su uso en familias, para determinar si aporta o interfiere en la relación comunicacional y en qué medida. Luego, evaluarán el lanzamiento de una versión para smartphones, que las madres utilicen en complemento a la visita del personal.
A futuro, esperan lanzar una versión 2.0 que se mantenga conectada a Internet y envíe en tiempo real la información a los Cesfam. La app es el resultado de años de investigación, la adjudicación de tres proyectos Fondecyt, dos de la Vicerrectoría de Investigación UC y un programa Acelerador, de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la UC. 
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos (de Falabella) le vendió un inmueble al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). En febrero, se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, éste se mantiene en mora.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.