Noticias
DOLAR
$923,20
UF
$39.643,59
S&P 500
6.702,31
FTSE 100
9.675,43
SP IPSA
9.850,95
Bovespa
157.601,00
Dólar US
$923,20
Euro
$1.070,00
Real Bras.
$173,77
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,89
Petr. Brent
64,29 US$/b
Petr. WTI
59,96 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
4.073,66 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: catalina jofré
Publicado: Lunes 7 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Con alrededor de 30 años en el mercado local, la firma Hortifrut dedicada a la venta, producción y exportación de berries (arándanos, frambuesas, frutillas y moras), se posiciona en el mercado local como número uno en arándanos y, junto a sus empresas asociadas, como número dos en berries a nivel mundial.
Dada su participación en el mercado, y con objeto de aumentar su productividad, en 2015 la firma creó una gerencia de innovación enfocada en soluciones para problemáticas agrícolas propias y de 250 productores. El nuevo departamento llegó para sumarse al trabajo de la gerencia de Investigación y Desarrollo (I+D), la que hace ocho años crea nuevas variedades de frutos.
Hoy uno de los principales proyectos de innovación es la modernización de la cosecha de arándanos.
Desde junio, Hortifrut trabaja junto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el desarrollo de un hardware y software para estimar certeramente el rendimiento y calidad de los huertos e identificar sus áreas deficientes. Un desarrollo para el cual la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) aportó con $ 146 millones.
Ramiro Soffia, gerente Agrícola e Innovación de Hortifrut, señala que hoy el proceso es “artesanal” y que con herramientas de agricultura de precisión e Internet de las Cosas (IoT) podría optimizarse y modernizarse.
Asimismo, detalla que sin una estimación certera del volumen de la producción existen dificultades para calcular la mano de obra requerida para la cosecha y se producen problemas de gestión del campo.
Para el próximo año, Soffia prevé iniciar el desarrollo del prototipo para calcular los frutos por planta.
Desde el departamento de I+D, la firma apuesta por dar continuidad a la creación de nuevas variedades, lo que hasta el momento han hecho con apoyo de Corfo.
Hoy ejecutan un proyecto en esta línea por $ 1.470 millones, el que comenzó en 2012 y se acogió a la Ley de Incentivo Tributario a la I+D.
Con fecha de término prevista para mediados de 2017, los avances de esta investigación han generado dos nuevas variedades de mora y otras dos de arándanos.
Pilar Bañados, gerente del área, sostiene que crear frutos más grandes, firmes, de mejor sabor y con mayor vida post cosecha, aumenta su competitividad como compañía.
Con nuevas variedades han incrementado el volumen de exportación de arándanos a China, por la durabilidad de sus nuevos frutos. Y en el caso de las moras, han podido realizar cosechas en nuevos lugares. 
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.