Noticias
DOLAR
$961,40
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.479,14
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$961,40
Euro
$1.124,97
Real Bras.
$180,99
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,98
Petr. Brent
65,66 US$/b
Petr. WTI
61,85 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
3.996,42 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
por aLEJANDRA mELO
En abril, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (Inapi) reconoció a la Universidad Católica de Chile (UC) como la casa de estudios que solicitó más patentes de invención durante 2015, las que llegaron a 30.
Hace solo unos días la institución logró otro hito en este ámbito: le fue concedida la patente de invención número 100, adjudicada al proyecto “Método para generar linfocitos T o células dendríticas útiles para tratar la esclerosis múltiple”, de los académicos Andrés Herrada y Alexis Kalergis, de la facultad de Ciencias Biológicas.
Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo (DTD) UC, comenta que esta adjudicación responde al trabajo que ha hecho la institución al fomentar transferencia de conocimiento.
“En los últimos 10 años ha habido un incremento de solicitudes, lo cual vemos como un reflejo del esfuerzo que la UC hace para vincularse con la industria y avanzar en temas de innovación y transferencia al mercado”, comenta Ossa.
Otro punto destacable de esta casa de estudios en esta línea, es que del total de patentes otorgadas, más de un 50% fueron conseguidas en el extranjero, específicamente Estados Unidos, Europa e incluso Asia, mercados relevantes para los proyectos de investigación.
Las áreas que concentran la mayor cantidad de solicitudes de patentes, corresponde a ciencias para el vida, donde recaen más de un tercio, le sigue ingeniería y construcción, y las restantes se dividen en diseño, alimentos, procesos químicos, y otros.
“Estas son un hito, sin embargo,creemos que son un medio y no un fin en sí mismo, nuestra meta es poder transferir las tecnologías a la cotidianeidad, aportar a la sociedad e impactar positivamente en la calidad de vida de las personas”, sostiene Ossa.
Para ello, otra meta es aumentar los spin off (empresas al alero de la UC), las que hoy suman 17, cinco creadas en los últimos dos años. 
La CNE modificó el procedimiento técnico, el que entrará en vigencia en noviembre de este 2025. Según los gremios de la construcción, la normativa “incrementa significativamente los riesgos de un actuar anticompetitivo”.
Skyward busca apoyar a los equipos de cumplimiento de empresas con una plataforma de agentes de inteligencia artificial para revisar evidencia, indicar riesgos y proponer planes de acción.
De acuerdo a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto, el aporte se aplicará de forma gradual y se iniciará en 0,2%. Implica cambios al seguro de cesantía.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.