Empresas y Startups
DOLAR
$961,40
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.479,14
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$961,40
Euro
$1.123,79
Real Bras.
$180,97
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,98
Petr. Brent
65,81 US$/b
Petr. WTI
62,04 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
3.983,15 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 4 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
A pesar de llevar más de una década en el negocio de proveer sal como estabilizador de caminos, la Sociedad Punta de Lobos (SPL) no había logrado tener la certificación, ni supervisión directa de profesionales en el desarrollo e innovación de esta solución vial. Fue así, que en enero de 2010, la firma decidió contactarse con el Dictuc para disponer de esta información, mediante un contrato de trabajo que fue acogido por la Ley I+D.
“Los primeros resultados nos entregan indicios que auguran un buen futuro en el negocio, ya que propone una solución eficiente y económica para una necesidad latente, considerando la cantidad de kilómetros no pavimentados en Chile”, afirma Andrés Moya, jefe de ventas industriales de SPL.
Según las estimaciones de la compañía, la red vial en el país bordea los 100 mil kilómetros, de los cuales casi 80 mil son de ripio, tierra, u otros materiales. Y si bien había un amplio nicho de mercado disponible, esta realidad no se veía reflejada en los resultados de esta línea de negocio en el último tiempo.
“La información que obtengamos la utilizaremos como base comunicacional de los atributos de la sal en este tipo de aplicaciones. Queremos cautivar a los potenciales compradores, mostrándoles los beneficios reales de esta solución”, adelanta Francisco Martín, subgerente comercial de la compañía.
Los resultados finales del estudio en cuestión estarían disponibles este mes.
La CNE modificó el procedimiento técnico, el que entrará en vigencia en noviembre de este 2025. Según los gremios de la construcción, la normativa “incrementa significativamente los riesgos de un actuar anticompetitivo”.
Skyward busca apoyar a los equipos de cumplimiento de empresas con una plataforma de agentes de inteligencia artificial para revisar evidencia, indicar riesgos y proponer planes de acción.
De acuerdo a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto, el aporte se aplicará de forma gradual y se iniciará en 0,2%. Implica cambios al seguro de cesantía.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.