DOLAR
$939,92
UF
$39.587,48
S&P 500
6.899,03
FTSE 100
9.756,14
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
148.925,00
Dólar US
$939,92
Euro
$1.094,08
Real Bras.
$175,85
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,42
Petr. Brent
64,36 US$/b
Petr. WTI
60,55 US$/b
Cobre
5,24 US$/lb
Oro
3.999,36 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAcuerdo con Anglo American Sur aún no se cierra, informó la compañía. El ducto costará US$ 60 millones.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Martes 30 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.
"El impacto de la sequía se ha manifestado en diversos frentes: agricultura, ganadería, conservación de la flora y fauna, generación de electricidad, actividades productivas (...) La industria minera no está ajena a esta situación. Anglo American es un ejemplo de ello", señala una presentación socializada con comunidades cercanas a la tubería que permitirá transportar aguas industriales provenientes de División Andina de Codelco hasta Anglo American Sur. La estatal inició hace unos días el trámite ambiental de la iniciativa que le permitirá enviar el recurso a Los Bronces, yacimiento con el que tiene una serie de sinergias y parte de la propiedad. "Este proyecto está recién iniciando su evaluación ambiental, sin existir aún una definición de ejecutarlo", informó Codelco.
Además, agregó que para su materialización deben concurrir dos factores: primero, se debe contar con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y, posteriormente, cerrar un acuerdo entre ambas empresas. En efecto, en la DIA se señala que "la transferencia de agua estará regulada por un acuerdo contractual entre ambas empresas y que dependerá de la disponibilidad de agua existente".
Según se explica en los documentos, se trasladarán aguas industriales desde el tranque de relaves Ovejería, en la zona de Til Til, hasta el depósito Las Tórtolas de la minera internacional. Ahí, el recurso ingresará al sistema de recirculación de aguas de proceso de Anglo -que tiene una extensión de 52 kilómetros y una diferencia de altura de 2.500 metros- y que le permite reutilizar cerca de 20 millones de m3 al año.
La inversión será de US$60 millones, para instalar dos tuberías que correrán de manera paralela por 20 kilómetros, con capacidad de 300 litros por segundo en total. Desde Codelco explicaron que estas aguas de relave no son aptas para el consumo humano.
Durante mayo, las mineras hicieron rondas de información temprana con comunidades de Til Til y Colina.
OTRAS MEDIDAS
La posible incorporación de agua de Codelco, no es la única medida que se ha trabajado en el último tiempo en Anglo American Sur. A fines de abril, por ejemplo, Endesa sometió a consulta de la autoridad ambiental la idea de un proyecto para enviar agua remanente del proceso de producción de energía de la central San Isidro, ubicada en la Región de Valparaíso, hasta la minera vía camiones.
Consultada en su momento, la eléctrica señaló que si esto se concretaba, traería beneficios para ambos actores: "A San Isidro le permitirá agregar agua al proceso de refrigeración y a Anglo American le significará disponer de más agua, de una calidad adecuada para su proceso productivo". A la fecha, la pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aún no era resuelta por la autoridad.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.