DOLAR
$951,85
UF
$39.485,65
S&P 500
6.607,91
FTSE 100
9.277,03
SP IPSA
9.079,52
Bovespa
143.817,00
Dólar US
$951,85
Euro
$1.120,63
Real Bras.
$179,08
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,75
Petr. Brent
67,47 US$/b
Petr. WTI
63,32 US$/b
Cobre
4,71 US$/lb
Oro
3.718,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa optimización de servicios es parte de la Agenda 2020 que impulsa la estatal, donde se sigue trabajando en mejorar productividad.
Por: Catalina Álvarez J.
Publicado: Viernes 20 de julio de 2018 a las 04:00 hrs.
Un tercio disminuyeron los contratos de terceros suscritos por Codelco desde 2015 a la fecha. En total, la cifra pasó de alrededor de 3.600 a unos 2.400.
Así, la optimización de estos servicios ha permitido a la cuprífera ahorrar cerca de US$ 600 millones en tres años. Según cifras de la estatal, que forman parte del boletín interno Mi Turno, alrededor del 40% del presupuesto total de la compañía está destinado al pago de servicios de terceros.
Para lograr lo anterior, Codelco recurrió en una primera fase a la eliminación de aquellos contratos que consideraron prescindibles y la negociación de tarifas y cantidad de actividad con los proveedores o prestadores de servicios.
En una segunda etapa, el esfuerzo estuvo concentrado en estandarizar los procesos y requisitos de ingreso a las faenas.
Ahora, la compañía se ha abocado en analizar la información de los contratos, proponiendo optimizaciones y mejoras en gestión y operación a los mismos, lo que en promedio ha significado un aumento de 20% del tiempo efectivo de trabajo de los contratos analizados bajo este método.
Ese trabajo se ha aplicado ya a 60 contratos, número que se ampliará a 130 este año.
Esta tercera fase está destinada principalmente a servicios generales de mantención y reparación menor, arriendos de equipos y contratos en general.
Sumado a esto, se desarrollará un plan piloto en otros 90 contratos críticos de la División Chuquicamata, lo que tendrá como objetivo lograr sinergias entre la optimización de los servicios de terceros, la mejora continua y la gestión del abastecimiento.
En él, se aplicará un modelo integral de administración, para lograr asumir la totalidad de frentes del aprovisionamiento estratégico, mejorando el ciclo de la cadena de valor de abastecimiento de bienes y servicios, en pos de mejorar la competitividad de la estatal.
La disminución de los contratos forma parte de la Agenda 2020 de productividad y reducción de costos, los cuales habían decrecido en US$ 1.300 millones a junio, según señaló el presidente del directorio, Juan Benavides, cuando se anunció la capitalización.
Desde la cuprífera señalaron que “la productividad y la gestión de los costos llegaron para quedarse, y la sustentabilidad del negocio depende cada día más de estas variables”.
“Nuestra gestión debe independizarse del precio de nuestro commodity y considerar cada nuevo récord como la meta a superar en el próximo período”, explicaron.
Como consecuencia de la disminución de los contratos que Codelco ha estado llevando a cabo, los proveedores y quienes entregan servicios a la estatal se han enfrentado a una compleja situación.
El presidente de la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), Cristián Vizcaya, señaló que a raíz de esto “son múltiples los ejemplos de empresas que quebraron en este intertanto y otras que lo están pasando bastante mal”.
De todas formas, Vizcaya aclara que lo anterior “es culpa de todos”. Esto ya que, explica, en el ciclo de mayor precio del cobre, “las presiones por aumentar los costos de la mano de obra también fueron importantes”.
“Codelco tiene razón, los costos de los contratos estaban altos, el costo de la mano de obra en la minería había subido fuertemente sin aumentar la productividad”, explica y agrega que “faltó más disciplina en época de bonanza”.
Aún así, desde la estatal señalaron que “el esfuerzo mayor ya se ha realizado” y el número de contratos “debería tender a estabilizarse”.
Un 12% creció la producción de cobre de Anglo American durante el segundo trimestre de 2018, en relación a igual período de 2017, alcanzando un total de 158 mil toneladas. Lo anterior, a pesar del plan de mantención mayor desarrollado en Collahuasi, faena donde comparten propiedad con Glencore.
La firma señaló que lo anterior, representa "un sólido desempeño operacional y mejores leyes". La minera con base en Londres cerró el trimestre con un alza de 6% en su producción total.
Mark Cutifani, CEO de Anglo American, señaló que "nuevamente logramos un sólido desempeño, donde cobre y carbón metalúrgico en particular impulsaron un aumento de 6% en la producción. Este resultado demuestra el acento constante y firme que hemos puesto en impulsar la eficiencia y la productividad de nuestra base de activos de clase mundial".
Codelco sigue impulsando la transformación de Chuquicamata desde una explotación a rajo abierto a una de tipo subterránea, que se espera inicie en junio de 2019.
Según el boletín Mi Turno, las medidas planteadas ya han visto resultados.
En el caso de los costos de la refinería, estos disminuyeron desde 11 c/lb en 2017 a 7,9 c/lb a la fecha. En tanto, la planta concentradora ya ha alcanzado las 173 mil toneladas promedio diarias de tratamiento de mineral, frente a las 150 mil de 2015, y muy encaminada a la meta de 200 mil que se busca alcanzar en 2020.
La optimización de ésta fue definida como un factor clave para asegurar la futura producción de la operación y aumentar el rendimiento de Chuquicamata Subterránea.
A nivel global, éstas medidas debiesen permitir una producción de alrededor 400 mil toneladas diarias para la división, una vez implementado el plan de desarrollo.
Todo esta transformación, en medio de un proceso donde los sindicatos de la división decidieron posponer una paralización para presionar por trabajadores que dejarán dejar la faena.
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.