DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍJohn Mitchel plantea que la mayor producción en el salar de Atacama será clave para el desarrollo global de las industrias de autos eléctricos y baterías.
Por: Hernán Vargas S.
Publicado: Lunes 16 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
Una repercusión global. Eso es lo que esperan en la norteamericana Albemarle tras sellar el acuerdo con Corfo, que le permitirá a su filial Rockwood aumentar su producción de litio en el salar de Atacama, desde las actuales 26 mil toneladas anuales a 82 mil toneladas, durante 27 años. El convenio también incluye el desarrollo de productos a partir de este metal.
El presidente de la Unidad Global de Litio y Materiales Avanzados de Albemarle Corporation, John Mitchell, señala que estos volúmenes adicionales permitirán dar el salto al desarrollo de nuevos productos por parte de desarrolladores de autos eléctricos y de baterías.
Explica que, actualmente, el mercado mueve unas 185 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente y crece a un ritmo de 20 mil toneladas métricas por año. “Para eso debemos sumar cerca de 10 mil toneladas métricas por año y este acuerdo nos permite expandirnos” afirma, y agrega que de paso podrán superar a SQM, posicionándose como líderes a nivel global, para lo cual evalúan nuevas inversiones.
-¿Cuál es la relevancia del acuerdo?
-Es importante no sólo para nuestra compañía, sino que para mejorar la posición de Chile como líder mundial en litio, y también lo es para el mundo, porque sin la producción local de litio se complicaría la inversión en el mercado de almacenamiento de energía, lo mismo para que las empresas de automóviles puedan crear nuevos modelos y continuar electrificando el transporte.
-¿El acuerdo llegó en un buen momento?
-Es el momento perfecto. Lo más importante para nuestros clientes que producen dispositivos para almacenar energía es la confiabilidad del suministro. Y cuando miras al mundo, actualmente sólo hay un par de lugares que entregan el tipo de litio con material avanzado que sirve para estos dispositivos, así que el momento es el ideal y nos permitirá hacer inversiones significativas para mantener el ritmo de crecimiento de los clientes y del mundo.
-¿Cuándo empiezan a ejecutar la inversión?
-Somos una compañía muy poderosa a nivel mundial, hace poco anunciamos la venta de uno de nuestros negocios, lo que nos dejó importantes ingresos que reinvertiremos en el área de litio.
Hemos planteado abiertamente la importancia del negocio del litio para nuestro crecimiento y por eso queremos seguir expandiendo nuestra posición de liderazgo.
Además, tenemos un compromiso con nuestros clientes y por eso tenemos que invertir de inmediato para abastecer esas necesidades.
-¿Cuándo alcanzarán la capacidad máxima de producción establecida?
-Por ahora, nuestro objetivo es alcanzarlo hacia fines del 2020.
-Fue un largo proceso de negociación ¿cómo lo evalúan?
-Fue un proceso complejo y nunca esperamos que fuera rápido. Sabíamos que un acuerdo de esta magnitud tomaría tiempo porque siempre entendimos que al ser un acuerdo transformador para Chile, para la industria y para nosotros, todos debíamos ser cuidadosos para resolverlo de la forma más responsable y respetuosa, asegurando que todos comprendiéramos hasta dónde podríamos llegar con este acuerdo y cómo lo manejaríamos en el tiempo.
-¿El tiempo que tomó llegar a acuerdo afectará a Chile a la hora de mantener su liderazgo como productor de litio?
-Se necesitarán muchas fuentes para cubrir la demanda mundial de litio. Este primer acuerdo puede ser un ejemplo a futuro y no creo que una próxima negociación tome el mismo tiempo, gracias al cuidado que se tuvo en cada detalle de este contrato. El mercado va creciendo y el mundo necesita litio, pero lo necesitan en la forma correcta.
-¿Este contrato debería ser la base para otras empresas que quieran operar en Chile?
-No hubiéramos firmado si no creyéramos que es un buen modelo, que a futuro será una excelente base, considerando todos los aspectos asociados al desarrollo de un recurso natural y el proceso para convertirlo en un insumo avanzado para mercados como el almacenamiento de energía.
-¿Y creen que Chile podrá posicionarse como un productor de litio con valor agregado?
-Chile siempre tiene una reputación como líder en producción de litio y materiales avanzados en base a este metal y cuenta en el salar de Atacama con una de las reservas más importantes del mundo.
Los productos que saldrán de estas inversiones que estamos haciendo hoy no serán commodities, sino que productos avanzados. La tecnología está en constante evolución y estamos en el inicio de algo que derivará hacia muchos otros productos, a medida que la tecnología de baterías evolucione.
Sé que Chile tomará estas innovaciones y buscará cómo sacar provecho a la energía solar en conexión con dispositivos de almacenamiento que serán posibles con los materiales avanzados de litio.
- En este contexto ¿ustedes ven un crecimiento orgánico para la empresa en el país?
-Tenemos por delante varios años de crecimiento en Chile. Tras cinco años de construcción, este año estamos comisionando una segunda planta y este acuerdo nos permite tener una tercera unidad y posiblemente una cuarta.
Operacionalmente, estamos incrementando la cantidad de operarios en las áreas de construcción e ingeniería y agregando la administración en Santiago. Tendremos que reforzar en Chile las áreas de apoyo a la operación con las áreas de minas, tecnología de extracción y diseñar procesos para lograr materiales avanzados en el país.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.