Por Paula Gallardo
Toda crisis es también una oportunidad. Ese dicho es perfectamente aplicable a lo que está ocurriendo con La Polar, luego que se descubrieran las malas prácticas crediticias de la multitienda. El escándalo dejó en evidencia el abismo que existe entre el veloz desarrollo del mercado de valores gracias a un potente arsenal de reformas legales de los últimos años y la estructura regulatoria en Chile, que sólo ahora está viendo transformaciones de fondo.
De hecho, para el coordinador de mercado de capitales del Ministerio de Hacienda, Pablo Correa, esta coyuntura refuerza que la agenda en diseño va en la dirección correcta. Sin embargo, reconoce que obliga a apretar el acelerador y plantearse nuevas preguntas para recomponer las confianzas del mercado.
- Este es un tema entre privados ¿Qué rol le corresponde al gobierno?
- Parte importante de la agenda del Ministerio va en la dirección que esta crisis hace manifiesta, les pone urgencia y hace más evidente que el diagnóstico era el correcto. Acá no hay una reacción. El rol de la autoridad es modernizar -acorde a sistemas financieros cada vez más sofisticados- la estructura institucional de supervisión del sistema. Próximamente enviaremos al Congreso el proyecto que crea un Comité de Estabilidad Financiera y moderniza la Superintendencia de Valores y la de Bancos. También tenemos en trámite el Sernac Financiero y tenemos el proyecto de deuda consolidada, lo cual debiera redundar en carteras de crédito más sanas.
- La crisis deja al descubierto áreas no suficientemente cubiertas: la fiscalización del retail o el rol de las auditoras externas...
- De todas las crisis surgen preguntas. Por ejemplo, la Ley de Sociedades Anónimas de 2009, ¿es suficiente? Esta es una prueba de fuego para esa reforma, ¿se deben incrementar las atribuciones y responsabilidades del directorio?. Otra pregunta, ¿es necesario replantearse la regulación de los auditores externos de las compañías? El auditor de SGC era el mismo de la matriz (PWC) ¿no debiese haber distintos auditores entre matrices y filiales? O sobre la regulación del retail, ¿es necesario regular el negocio crediticio propiamente tal? Eso también hay que analizarlo y responder.
- Son muchas preguntas y el tiempo es poco....
- Estas preguntas adicionales hay que responderlas con tiempo y con información porque el riesgo de sobrerregular o de regular en forma incorrecta también está presente. No estamos frente a una crisis financiera ni mucho menos, esto no es una pequeña crisis subprime. Acá estamos frente a una muy mala gestión y eventualmente fraude y dolo por parte de una empresa privada. No hay un efecto de contagio sobre el resto del sistema financiero, entonces, no hay que responder con pánico. Hay que determinar quienes son los responsables y aplicar todas las sanciones civiles o penales.
- ¿Hasta qué punto comprometió la fe pública el caso La Polar?
- Acá claramente hubo una violación a la fe pública por parte de privados y cuando ello ocurre debe ser castigado. En ese sentido, las acciones de la Superintendencia, del Consejo de Defensa del Estado, del Ministerio Público y de los inversionistas son legítimas y prudentes. Sería inaceptable que el resultado de esto fuese solamente la pérdida en el valor de los activos de La Polar, sin que hubiese sanciones. Acá hubo personas naturales que son responsables de la situación actual de la empresa.
- ¿Cómo se restituyen las confianzas?
- El rol de los directorios en la Ley de Sociedades Anónimas es clave, porque es la primera línea de defensa para garantizar que se están cumpliendo las políticas de la compañía. El presidente del directorio de la multitienda confirmó que se les había entregado información adulterada y eso es un delito. Entonces, ¿cómo se restituye la fe pública?. Este es un llamado de atención a los directores de que su trabajo es fundamental y que lo que necesitamos para en que el mercado de capitales no vuelva a ocurrir este tipo de fraudes, es que el gobierno corporativo de las empresas sea cada vez más profesional. Que el trabajo de ser director de empresas demande un esfuerzo importante.