Retail

Arribo de inversionistas a industria de comida rápida impulsa aperturas en últimos dos años

En términos geográficos, las cadenas que se encuentran dominando la industria son Telepizza, Subway y Doggis, concentrando casi 30% de los activos en distintos puntos del país.

Por: rodrigo olivares | Publicado: Lunes 26 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Rodolfo Jara
Rodolfo Jara

Compartir

El acelerado ritmo de crecimiento de la industria de la comida rápida en Chile durante los últimos años no ha pasado desapercibido para los inversionistas y cadenas internacionales, quienes han decidido subir su apuesta en el negocio, ya sea mediante adquisiciones o agresivos planes de aperturas.

Y es que en Chile, esta industria se ha convertido en una apuesta casi segura. Cifras de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) revelan que en 2017 las ventas de comida rápida anotaron su mejor registro en tres años, gracias a un alza de 5,5%.

Aprovechando esta tendencia, los principales actores han optado por acelerar sus planes de crecimiento. Datos de Mapcity relevan un alza de 23% en el número de locales entre 2016 y 2018.

Las que dominan actualmente en número son Telepizza (157 ubicaciones en total), Subway (118) y Doggis (120), quienes ampliaron su portafolio en 17, 78 y 35 tiendas durante el periodo, respectivamente.

Como resultado, se encuentran concentrando en conjunto casi el 30% del mercado, en términos geográficos.

Operaciones impulsan aperturas

Parte del holding local Gastronomía y Negocios, Doggis se vio potenciada por la entrada de la estadounidense Carlyle a la propiedad, tras adquirir el 75% en 2016.

Juan Maestro y Tommy Beans son otras de las cadenas que opera el grupo gastronómico. La primera, opera 59 tiendas gracias a un crecimiento de 20%, mientras que la segunda está agrupando 25 locales tras cuadruplicar su cartera durante los últimos dos años.

Otro crecimiento que sobresalió fue el de Papa Johns, cadena de pizzas operada en Chile bajo el modelo de franquicia desde 2015 por Drake, el family office de Nicolás Ibáñez. En el periodo, pasó de operar solo siete tiendas, hasta alcanzar 66 en el país.

También potenciando las aperturas, la toma de control en 2016 del grupo Unifood por parte del fondo de inversión Mesoamerica, permitió impulsar el crecimiento de sus marcas: Pedro Juan & Diego, Pollo Stop y Fuente Nicanor.

Las primeras dos, agrupan hoy 74 y 17 tiendas, tras elevar en 44 y 11 puntos de venta su portafolio, lo que las ubica entre las diez principales alzas del periodo. Fuente Nicanor alcanza 14 locales.

El grupo gastronómico Degasa también está avanzando. Mediante un plan de inversiones por US$ 100 millones a cinco años ha logrado aumentar el número de locales de KFC (63), Wendy’s (12) y Chinawok (20) en un 19%, 1.100% y 5%, respectivamente.

Pese al buen escenario, en Mapcity explican que “algunas cadenas que han disminuido su participación geográfica, estos son Dominó’s, Jhot Pizza y Lomitón. La mayor baja corresponde a esta última disminuyendo en un 53%”.

Foco en regiones

La Región Metropolitana sigue concentrando la mayor parte de los locales de comida rápida a nivel país: 857 de los 1.458 operados hoy por las principales cadenas.

La comuna que más incidió en el crecimiento que mostró la región en los últimos dos años fue La Reina, que creció en locales un 107%, anotando 29 puntos.

Le siguieron Talcahuano y Las Condes, con alzas de 53% y 27%, respectivamente.

Las comunas con mayor presencia de estos locales fueron Santiago Centro (136), Las Condes (118) y Providencia (78).

Aun así, el mayor crecimiento en Chile provino desde las regiones de Atacama y Los Ríos. En dos años, elevaron su número en de 220% y 100%, respectivamente.

Les siguieron las regiones de Coquimbo (54%), Los Lagos (50%) y O’Higgins (39%).

Caso contrario, fue el de Antofagasta, Biobío y Magallanes, que se mantuvieron con un crecimiento relativamente plano de 5%, 2% y 0%, respectivamente.

De esta manera, a nivel país, el número de locales de comida rápida se incrementó desde 1.187 hasta 1.1458, lo que implica un crecimiento de 23% durante los dos años abordados por el estudio.

Imagen foto_00000001

Lo más leído