Después de tres días de intenso movimiento, el CyberMonday 2025 cerró con 4,4 millones de transacciones por un monto total de $ 430 mil millones, equivalentes a cerca de US$ 450 millones, lo que representa un crecimiento nominal del 5% respecto al evento de 2024 y el mayor nivel de ventas desde su creación en 2011.
Así lo señaló la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que estima preliminarmente que los sitios participantes vendieron más de 10 millones de productos entre el lunes 6 y el miércoles 8 de octubre, de los cuales una parte importante ya fue entregada a los clientes, mientras que el resto se encuentra en proceso de distribución de última milla.
El monto promedio por compra alcanzó los $ 97.617, 8% más que el año pasado.
De acuerdo a los datos de la CCS, las tiendas por departamentos concentraron la mayor participación dentro de las ventas totales, con un tercio de los montos informados. En cuanto al área de turismo y viajes, la categoría se ubicó en la segunda posición (25%), seguido de supermercados (10%).
Tal como ha sido la tónica en ediciones anteriores, el lunes concentró la mayor parte de las operaciones (39%), mientras que el miércoles volvió a posicionarse como la segunda jornada más activa, reuniendo cerca de un tercio del total de las ventas, en línea con el comportamiento observado en los últimos años.
Este año el evento se llevó a cabo solo en octubre, a diferencia de 2024, cuando su primera jornada coincidió con el fin de septiembre. Por ello, se prevé que las estadísticas del comercio reflejen un mayor crecimiento interanual en el décimo mes, impulsadas por el efecto completo del CyberMonday 2025.
Expansión constante
Las primeras ediciones de CyberMonday registraron ingresos modestos: en 2011 y 2012 las ventas fueron de $ 7 mil millones y $ 14 mil millones, respectivamente; mientras que para 2018 ya se habían disparado a $ 158 mil millones. En 2020, impulsadas por la pandemia y la consolidación del comercio electrónico, llegaron a $ 234 mil millones.
El crecimiento más pronunciado ocurrió en 2021 cuando el total dio un fuerte salto a $ 368 mil millones. Desde entonces, la tendencia se ha estabilizado, pero con un ritmo de expansión constante: $ 381 mil millones en 2022, $ 408 mil millones en 2024 y una proyección preliminar de $ 430 mil millones para la versión de este año.
Balance del Sernac
En un balance preliminar, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que recibió 531 reclamos de consumidores, principalmente vinculados a cancelaciones unilaterales de compras, cobros superiores a los informados y descuentos que no se aplicaron correctamente.
“Adicionalmente, el Servicio recibió 402 casos correspondientes a proveedores no adscritos al evento oficial. Es decir, en total, fueron 933 reclamos”, informaron.
La Región Metropolitana lideró la cantidad de reclamos, seguida por Valparaíso (12%), Biobío (7%), Maule (3,8%), Araucanía (3,6%), O´Higgins (3,6%), Ñuble (3,4%), Los Lagos (3%), Coquimbo (2,2%) y Los Ríos (1,6%).
Dentro de las empresas con más quejas se ubicaron Tiendas Falabella - Falabella.com - Linio (25%), Cencosud - Paris (8,1%), Sodimac (7,5%), Hiper Lider - Lider.cl (7,2%) y Ripley (5,5%).
De acuerdo a lo comunicado por la entidad, “el peak de reclamos de este tipo de eventos comerciales típicamente ocurre durante las dos semanas posteriores, los cuales obedecen a demoras en los despachos o a que los productos enviados no corresponden a los adquiridos. Por este motivo Sernac estará monitoreando el comportamiento de las empresas, y en caso de incumplimientos, adoptará las acciones correspondientes”.