Los grandes retailers del país -Falabella, Ripley y Cencosud- han vivido una montaña rusa en los últimos años: durante la pandemia con los retiros desde las AFP el consumo vivió un boom,que se desinfló con el ajuste de la economía.
Años después los grupos volvieron a crecer, incluyendo sus áreas financieras. Así, al cierre del primer semestre, en general, este negocio cerró con resultados positivos en estas compañías.
En el caso del grupo Falabella, su banco -que representa casi el 17% de las ventas del holding, con US$1.024 millones- cerró el primer semestre en Chile con utilidades por US$ 152 millones, lo que implica un alza de 54,6% respecto de enero-junio de 2024.
El buen desempeño también cruzó fronteras. En Perú, el negocio financiero alcanzó una utilidad de US$ 27 millones al cierre del semestre, un alza de 416,5% en relación con el mismo periodo del año anterior; mientras que en Colombia registró una ganancia de US$ 16 millones, que contrasta con la pérdida de US$ 5,4 millones obtenida en enero-junio de 2024.
Para el gerente comercial corporativo de Banco Falabella, Joaquín Díaz, este desempeño se debe a que la firma logró sostener niveles de riesgo controlados, lo que permitió impulsar el crecimiento de la cartera.
Al mismo tiempo, indicó el ejecutivo, lograron mantener la disciplina en el gasto, enfocándolo en partidas estratégicas para sostener la tracción a corto y largo plazo, como tecnología y marketing.
“Dentro de nuestros próximos objetivos está expandir nuestro negocio financiero en México, que actualmente es exclusivamente de crédito a través de la tarjeta Falabella Soriana, a un modelo similar al existente en el resto de países”, señaló.
Ripley mejora resultados
El negocio financiero de Falabella no fue el único que destacó. El segmento bancario de Ripley Corp. -que representa el 25% de los ingresos del retailer, con US$ 274,8 millones- cerró el semestre en Chile con utilidades por US$ 23,5 millones, un alza de 33,4% respecto de enero-junio de 2024.
En Perú, el brazo financiero de Ripley logró revertir pérdidas, pasando de un resultado negativo de US$ 7,6 millones a una ganancia de US$ 7,1 millones.
La compañía explicó que esta mejora se debe a una mayor calidad de la cartera, “destacando la reducción de la mora mayor a 90 días a niveles históricamente bajos para el banco (3,5%)”. A esto se suma una expansión de la cartera de colocaciones en ambos países.
Para el analista de inversiones de Bice Inversiones, Eduardo Ramírez, los resultados de Banco Falabella y Banco Ripley se explican por una mejor gestión de la cartera de clientes, lo que se traduce en menores costos por riesgo.
“Además, hemos visto un menor costo de fondeo, asociado a la normalización monetaria que el Banco Central ha llevado a cabo durante los últimos años”, recalcó.
Añadió que contar con filiales bancarias otorga a ambos grupos mejores condiciones de financiamiento, lo que se suma a su mayor escala, mejor posicionamiento y diversificación geográfica en comparación con otros pares locales.
El negocio de Cencosud
Cencosud también tiene un área de servicios financieros, aunque con menor presencia que sus competidores. En Chile, su operación en este negocio está controlada por Scotiabank mediante un joint venture.
En Chile, el negocio financiero de Cencosud anotó pérdidas de US$ 6,1 millones en el primer trimestre y de US$ 906 mil en el segundo -la compañía no reportó el acumulado semestral en este segmento-, ambas superiores a las registradas en igual periodo de 2024 (US$ 1,2 millones y US$ 649 mil, respectivamente). Según el análisis razonado, este desempeño se explica por una mayor provisión por riesgo, el incremento en el castigo de cartera y mayores gastos asociados a tecnología.
En Argentina, la tendencia fue similar. El Ebitda ajustado retrocedió 22,9% en pesos argentinos y 38% en pesos chilenos en el primer trimestre, mientras que en el segundo la baja fue de 26,7% y 43,2%, respectivamente. La compañía atribuyó este desempeño a un mayor costo de captación, alza en el cargo por riesgo y mayores castigos de cartera.
En Perú, en cambio, el Ebitda ajustado del negocio financiero se mantuvo en terreno positivo durante la primera mitad del año, revirtiendo las pérdidas de 2024, por una menor morosidad y una reducción en la provisión de cartera.
Colombia también tuvo señales de recuperación. El indicador logró pasar a positivo en abril-junio, dejando atrás las pérdidas de 2024. La compañía aludió a un mayor saldo promedio de cartera, un menor costo de fondeo, la disminución del cargo por riesgo y la implementación de medidas de contención de gastos.
Tricot, abc e Hites repuntan en el semestre gracias al control de riesgo
Haciendo zoom en el negocio financiero de los retailers de menor tamaño -como Empresas Tricot, Hites y abc- también se observa un positivo desempeño en el primer semestre.
En el caso de Tricot, las utilidades del segmento financiero alcanzaron US$ 5,8 millones entre enero y junio, lo que representa un alza de 70,1% respecto al mismo periodo de 2024.Según explicó la compañía en su análisis razonado, esta mejora responde a la expansión de la cartera, en una estrategia enfocada en el control del riesgo de morosidad.
En tanto, abc cerró el semestre con un Ebitda consolidado que se disparó 116%, llegando a US$ 11 millones. El retailer explicó que hoy su estrategia está orientada a mejorar la calidad de la cartera mediante un mayor control del riesgo, privilegiando la entrega de créditos a clientes menos riesgosos.
En el caso de Hites, su Ebitda alcanzó US$ 4,6 millones, revirtiendo el resultado negativo por US$ 2,1 millones del mismo semestre de 2024. Este resultado se explica, principalmente, por menores costos de explotación, “cuya mejora más que compensó la caída de 1,8% de los ingresos”, recalcó el gerente general, Felipe Longo.