Empresas
Uso de software pirata implica pérdidas para la industria por hasta US$ 350 millones
Para Alex Pessó de Microsoft Chile, esta situación impacta tanto en la recaudación tributaria como en la productividad de las compañías.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 18 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda M.
El mercado del software en Chile enfrenta una compleja realidad. El país actualmente registra niveles de piratería cercanos a un 61%, lo que representa unos US$ 350 millones de pérdidas para la industria.
Así lo describe el director legal y de asuntos corporativos de Microsoft Chile, Alex Pessó. “Estamos en el mismo promedio que tiene la región, me refiero a Latinoamérica y el Caribe, si bien la piratería en Chile ha venido descendiendo desde el año 2006, en que estaba en 67%, aún sigue siendo muy alta para los estándares internacionales, sobre todo si se compara con los países pertenecientes a la OCDE, que tiene tasas de piratería de un 20%; son 20 puntos de diferencia que representan millones de dólares de pérdidas no solo para la industria relacionada”, afirma.
Y es que el tema no solo impacta las ganancias de este tipo de compañías, sino que también repercute en la recaudación de impuestos, la creación de empleos y sobre todo en la capacidad de crecimiento de empresas que apuestan por desarrollar el valor intelectual. “Lo otro que hay detrás de la piratería es que la gente hace un análisis económico, donde por ejemplo un cd de un programa resulta “más barato” ya que en vez de pagar US$200 pago $1.000 en la calle, pero detrás de eso hay riesgos informáticos que según el último estudio de la IDC, se cuantifican en que 1 de cada 3 computadores con software piratas se va a infectar de malware, además de generar 1,5 billones de horas perdidas en tener que lidiar con aspectos de seguridad producto del malware que va a entrar al sistema, eso a nivel de consumidor”.
A nivel empresarial las cifras muestran que por concepto de pérdida de datos se registrarán mermas por US$ 350 billones, además de generar otros problemas que afectan a la productividad, explica Pessó.
Para la Cámara Nacional de Comercio (CNC), según explica su vicepresidente, Eduardo Castillo, la piratería es “un lastre para el país que afecta al desarrollo de empresas que quieren iniciar operaciones porque a la larga los costos son muy elevados”.
Es más tanto Pessó como Castillo, concuerdan con que los niveles de piratería del país pueden afectar la imagen de Chile en el concierto internacional. Apreciación que comparte Jaime Soto de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI). “Entrar en una dinámica de piratería afecta el proceso de salir de las listas de países piratas porque en el fondo el tema es que con los datos que tenemos somos transparentes y la imagen de nuestro país se deteriora a nivel internacional”, sentenció Soto.