Estudio: bebidas deportivas podrían ser perjudiciales para los niños
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 31 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Las bebidas deportivas no son necesarias para los niños y los adolescentes y es probable que contribuyan a la obesidad, según investigadoras de Estados Unidos que aconsejan a los padres limitar su consumo.
Aunque los atletas adolescentes que practican una actividad física intensa pueden beneficiarse con los carbohidratos y electrolitos que aportan bebidas como Gatorade de PepsiCo y Powerade de Coca-Cola, las investigadoras dijeron que el agua debería ser la bebida elegida para hidratarse.
“Para los chicos que practican actividad física como rutina el agua es lo mejor”, señaló en un comunicado Holly J. Benjamin, coautora del estudio publicado en Pediatrics, la revista de la Academia de Pediatría de EEUU. (Bloomberg)
Aunque los atletas adolescentes que practican una actividad física intensa pueden beneficiarse con los carbohidratos y electrolitos que aportan bebidas como Gatorade de PepsiCo y Powerade de Coca-Cola, las investigadoras dijeron que el agua debería ser la bebida elegida para hidratarse.
“Para los chicos que practican actividad física como rutina el agua es lo mejor”, señaló en un comunicado Holly J. Benjamin, coautora del estudio publicado en Pediatrics, la revista de la Academia de Pediatría de EEUU. (Bloomberg)
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.