Estudio sobre magnetósfera ayudará a evitar apagones y daños eléctricos
Se analizará el origen y trayectoria de tormentas geomagnéticas que origina el Sol, para prevenir su impacto en la Tierra.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 23 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Francisca Orellana
Hace pocos meses el Sol retomó su actividad y comenzó a producir nuevamente llamaradas, episodios que pese a la distancia repercuten fuertemente en el campo magnético del planeta y pueden alterar el normal funcionamiento tanto de sistemas eléctricos, las telecomunicaciones y provocar apagones, como también desorientar aviones o sistemas GPS.
En la tarea de contener lo más posible las consecuencias de estas llamaradas o tormentas solares está la magnetósfera, un “escudo” que se ubica alrededor de la Tierra y que impide (aunque no en un 100%) el ingreso de las partículas o viento solar a la atmósfera terrestre. Pese a su importancia, muy poco se sabe sobre su funcionamiento.
Por ello es que como una manera de explorar este fenómeno, un grupo de investigadores chilenos y extranjeros, liderados por un equipo de la Universidad de Santiago (Usach), comenzó un estudio en el país para conocer el comportamiento de la magnetósfera, el que también contempla la instalación de un centro de análisis de datos único en América Latina, que según la docente de la Usach y a cargo del proyecto, Marina Stepanova, junto a la Juan Valdivia (Universidad de Chile) y Alberto Foppiano (Universidad de Concepción), será un aporte importante para el desarrollo de la física espacial a nivel mundial.
Conocer el clima espacial
Durante cuatro años y una inversión de $ 152 millones y el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile, se buscará pronosticar el clima espacial, y conocer cuándo se originen tormentas geomagnéticas, turbulencias u otros fenómenos, y que ayudarán a prevenir desde apagones o enfrentar problemas eléctricos. Para ello, el centro de analisis contará con los datos que provee la misión espacial Themis a la Universidad de California, en Estados Unidos. Así, Chile será el cuarto lugar en el mundo en distribuir la información. “Como en algún minuto se hizo con la meteorología, necesitamos padrones para poder predecirlo y para ello necesitamos estudiar las conexiones entre el Sol y la Tierra. Es un trabajo a largo plazo”, dice la docente Stepanova, con más de 20 años trabajando la física espacial.
Agrega que antes los seres humanos no sentían la presencia de estas tormentas porque el desarrollo de las comunicaciones era muy bajo. “Con el desarrollo de subestaciones eléctricas, por ejemplo, GPS o sistemas de transmisión de datos es notoria ya que interfiere en su funcionamiento y en su orientación”, dice Stepanova.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Vitacura lidera el lujo inmobiliario: Lo Curro, Santa María y Jardín del Este concentran los precios más altos de la RM
Ubicación estratégica, baja densidad, amplias áreas verdes, viviendas de gran tamaño y servicios premium son parte de los factores que explican el mayor valor de las propiedades en estos barrios.
Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok