Feria Carbon Expo en Barcelona entregó nuevos aires en el mercado del carbono
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
POR Laura Noguer Y aldo Cerda,
bolsa de clima de santiago
La crisis en Europa ha reducido la producción industrial y las emisiones de CO2 en el Viejo Continente, produciendo una caída significativa en el precio de los bonos de carbono. Sin embargo, se están generando nuevos mercados en todo el mundo, lo que abre complejidades y oportunidades interesantes, incluso a nivel doméstico.
A pesar del reclamo porque el precio de los certificados de emisión en Europa equivale al de un McBurger (ocho veces menor al de la época pre-crisis), se respiraron renovados bríos con la feria anual del mercado del carbono Carbon Expo, que se realizó entre el 29 y el 31 de mayo en la ciudad de Barcelona.
En primer lugar estuvo el lanzamiento del nuevo reporte del Banco Mundial “Mapping Carbon Pricing Initiatives”.
La proliferación de iniciativas nacionales y regionales (Estados Unidos y China) de implementación de sistemas de cap-and-trade para regular emisiones de CO2, dan cuenta hoy de un potencial para regular el 48% de las emisiones globales, un escenario casi impensado después del fracaso del proceso en Copenhague o del rechazo de la iniciativa Waxman-Markey en Estados Unidos.
Los nuevos desarrollos han aprendido de los errores del pasado, y se busca evitar que las nuevas formas de regulación impliquen peaks de precio de la emisión de CO2 al alza (que dejarían fuera de mercado a importantes actores industriales y/o energéticos) o a la baja (que limite el desarrollo de proyectos “verdes” de reducción de emisiones).
Novedades para Chile
Aunque aún no se ha oficializado, se supo que el Directorio de VCS (Verified Carbon Standard, el estándar líder del mercado voluntario del carbono) aprobó la semana pasada la solicitud presentada por la Bolsa de Clima de Santiago en orden a reconocer que los proyectos ERNC desarrollados en Chile pueden acceder a obtener bonos de carbono simultáneamente con la generación de certificados de energía renovable, ya que no existen condiciones de doble contabilidad.
Lo anterior implica despejar una incertidumbre que había afectado el desarrollo de nuevos proyectos de este tipo en el país.
Asimismo, y habida consideración de los resultados preliminares de los esfuerzos de modelación de la línea base de emisiones de CO2 del país, los cuales muestran un aumento significativo respecto a estimaciones previas, los actores del mercado consultados señalan que ante los anuncios públicos y privados que el Ministerio de Medio Ambiente ha realizado en relación a lo difícil que será hacia el 2015 que el país no asuma compromisos vinculantes de reducción de emisiones, esta generación de certificados puede verse como una suerte de “seguro” frente a escenarios regulatorios, cambiando el eje del mercado del carbono para el país, más caracterizado como una fuerza de oferta al exterior, hacia una donde adquiere mayor relevancia la demanda doméstica.
A pesar del reclamo porque el precio de los certificados de emisión en Europa equivale al de un McBurger (ocho veces menor al de la época pre-crisis), se respiraron renovados bríos con la feria anual del mercado del carbono Carbon Expo, que se realizó entre el 29 y el 31 de mayo en la ciudad de Barcelona.
En primer lugar estuvo el lanzamiento del nuevo reporte del Banco Mundial “Mapping Carbon Pricing Initiatives”.
La proliferación de iniciativas nacionales y regionales (Estados Unidos y China) de implementación de sistemas de cap-and-trade para regular emisiones de CO2, dan cuenta hoy de un potencial para regular el 48% de las emisiones globales, un escenario casi impensado después del fracaso del proceso en Copenhague o del rechazo de la iniciativa Waxman-Markey en Estados Unidos.
Los nuevos desarrollos han aprendido de los errores del pasado, y se busca evitar que las nuevas formas de regulación impliquen peaks de precio de la emisión de CO2 al alza (que dejarían fuera de mercado a importantes actores industriales y/o energéticos) o a la baja (que limite el desarrollo de proyectos “verdes” de reducción de emisiones).
Novedades para Chile
Aunque aún no se ha oficializado, se supo que el Directorio de VCS (Verified Carbon Standard, el estándar líder del mercado voluntario del carbono) aprobó la semana pasada la solicitud presentada por la Bolsa de Clima de Santiago en orden a reconocer que los proyectos ERNC desarrollados en Chile pueden acceder a obtener bonos de carbono simultáneamente con la generación de certificados de energía renovable, ya que no existen condiciones de doble contabilidad.
Lo anterior implica despejar una incertidumbre que había afectado el desarrollo de nuevos proyectos de este tipo en el país.
Asimismo, y habida consideración de los resultados preliminares de los esfuerzos de modelación de la línea base de emisiones de CO2 del país, los cuales muestran un aumento significativo respecto a estimaciones previas, los actores del mercado consultados señalan que ante los anuncios públicos y privados que el Ministerio de Medio Ambiente ha realizado en relación a lo difícil que será hacia el 2015 que el país no asuma compromisos vinculantes de reducción de emisiones, esta generación de certificados puede verse como una suerte de “seguro” frente a escenarios regulatorios, cambiando el eje del mercado del carbono para el país, más caracterizado como una fuerza de oferta al exterior, hacia una donde adquiere mayor relevancia la demanda doméstica.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.