Humphreys: Se está atentando contra las aseguradoras que tienen menos riesgo
Además, Aldo Reyes proyecta un año de crecimiento para la industria de los seguros y mayor dinamismo en el mercado de deuda.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 4 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Aunque concuerda con la Superintendencia de Valores y Seguros en que las compañías con rating A -mínimo exigido- son todas solventes, el gerente general de la clasificadora de riesgo Humphreys, Aldo Reyes, tiene una visión más bien crítica del futuro proceso de licitación de los seguros asociados a créditos hipotecarios. De acuerdo al ejecutivo, el error está en considerar al valor ofertado como única variable para adjudicarse el concurso. Si se fija al precio como elemento decisivo, se está atentando contra las aseguradoras que tienen menos riesgo, afirma.
Para Reyes la determinación del gobierno es un error. Siempre se tiende a pensar que la variable que únicamente le interesa a la gente es el precio. Así, afirma que el proyecto de ley que se enmarca en MKB limitaría las decisiones de las personas, toda vez que si una compañía de mayor riesgo gana el concurso, el cliente dispuesto a pagar más por una aseguradora de mayor solvencia no tendría esa opción.
- ¿Podría entonces el banco ofrecer al cliente los tres precios más bajos que se presentaron y que entonces pueda elegir?
- Lo ideal es que se buscaran mecanismos expeditos para que las personas puedan contratar en forma autónoma esos seguros. Hoy día no se hace, es engorroso. Creo que sería mucho más fácil que los bancos tuvieran a todas las compañías de seguros () Si eso es muy engorroso para el banco, lo debiera reflejar en la tasa de interés que cobra. Es lo más transparente.
- ¿La licitación afectará a las compañías de seguros?
- No las va a perjudicar, porque el primaje de las compañías está más bien guiado por consideraciones técnicas y el mayor precio que pagan los consumidores es por la retención que están teniendo los bancos. Por lo tanto, cualquier medida al respecto no va a perjudicar al mercado de los seguros, sino que va a ser el banco el que va a dejar de ganar esa comisión.
- ¿Cómo se compensaría este menor precio con el aumento a las coberturas en las pólizas de incendio, tsunami y terremoto?
- Las compañías van a tener que cobrar más, porque están vendiendo más cobertura. A la aseguradora le conviene que se genere una póliza que implique mayor protección. Si la póliza tiene más cláusulas para proteger al consumidor, significa que pueden vender un producto que tiene mayor precio.
Mercado asegurador
Las buenas perspectivas que el ejecutivo tiene para el mercado asegurador van de la mano con las proyecciones que se tienen para la economía local. "Cuando crece la economía, crecen los créditos hipotecarios que son cada vez más importantes en las compañías de seguro generales y además, aumenta la importación de autos, que son las líneas de negocios que debieran crecer en forma importante", afirma Reyes.
- ¿Qué se espera para los seguros de vida?
- Crecimiento en ahorro voluntario y las rentas vitalicias que se ven beneficiadas cuando sube la tasa de interés. Así, se puede ofrecer una mejor tasa o una mejor pensión al jubilado.
- ¿Cuáles son los riesgos para este año?
- Respecto del riesgo propio de las compañías estará en el factor precio. Lo que ha demostrado la industria de seguros es que es bastante cíclica y errática en su estructura de precios. Cada cierto tiempo caen en guerras de precios, que al final es el factor que hace que la rentabilidad de su patrimonio sea baja.
Emisión de bonos
Un mayor dinamismo en el mercado de deuda es el que se augura para este año. De acuerdo al ejecutivo enero fue de bastante movimiento lo que nos hace visualizar que fue un buen año en términos de bonos.
- ¿Dónde se darían principalmente estas colocaciones?
- Las empresas son más audaces en cuanto a proyectos que necesitan financiar, sin embargo, el diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos va a llevar sobre todo a las empresas grandes a que estén más pendientes de ir a emitir afuera () Los montos pequeños se van a emitir aquí en Chile y los montos grandes se irían hacia afuera atraídos por el diferencial de tasas que se tiene con EE.UU.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok