Economía
DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
Aumenta la posibilidad de que el Reino Unido decida en referéndum abandonar la Unión Europea. Es una mala noticia para los británicos, para Europa y para la estabilidad financiera global. Una señal más de lo difícil que está resultando asimilar los efectos de la globalización y un ejemplo de las tentaciones aislacionistas que asolan el mundo.
Una lectura exclusivamente británica subrayaría la irresponsabilidad y aventurerismo de sus dirigentes políticos y el desprestigio de sus élites económicas, aparentemente incapaces de convencer a una opinión pública refugiada en una cierta nostalgia imperial. Pero también la pendiente populista por la que, en tiempos de Internet y redes sociales, se están deslizando los medios de comunicación. Porque es muy difícil hacer un caso convincente para argumentar que el Reino Unido estaría mejor renunciando al mercado único europeo y poniendo en riesgo su estatus privilegiado como plaza financiera de Europa.
Pero la decisión británica tiene importantes implicaciones globales. Primero y principalmente para Europa, pero también para la estabilidad global. Es fácil prever cuáles serían sus consecuencias económicas inmediatas. De hecho, los mercados financieros ya están descontándolas hace semanas. Depreciación de la libra esterlina, y en menor medida del euro, caída de las bolsas europeas y en general pérdida de rentabilidad de todos los activos de riesgo y aumento de los diferenciales intra europeos. Nos espera una semana de nervios y volatilidad, pues los mercados financieros se moverán con las encuestas.
La cuestión de fondo es que la posible salida del Reino Unido significa un aumento del riesgo político y una amenaza adicional para consolidar una recuperación económica que ya se veía tenue e insuficiente. Para la Unión Europa es un serio golpe a su credibilidad, porque introduce una posibilidad, hasta ahora inexistente, que un país decida abandonar la unión. Se pondría así fin a la irreversibilidad del proceso de convergencia e integración europeo. Cierto que Gran Bretaña siempre ha sido un socio reticente, que no forma parte de la unión monetaria ni del espacio Schengen que permite los viajes intracomunitarios sin pasaporte. Pero la cuestión central es que si alguien sale de la Unión Europea, ¿por qué otros no decidirán lo mismo más adelante? O más aún, y con mayores efectos económicos inmediatos, ¿por qué no habrá un país que decida abandonar el euro?
Los británicos han hecho reaparecer el riesgo de ruptura del euro, la prima de tipo de cambio. Es posible que aumente la fragmentación financiera de la eurozona y que volvamos a ver dificultades de financiación en algunas economías especialmente expuestas al sentimiento del mercado. Cierto que la eurozona cuenta hoy con mecanismos de defensa incomparablemente más sofisticados. Un Banco Central Europeo que permanece vigilante y puede acelerar su programa de compra de deuda pública soberana y hasta privada si hiciera falta; un supervisor bancario común y hasta un mecanismo único de resolución que puede evitar el ciclo vicios de riesgo soberano y bancario. Hasta incluso un Mecanismo de Estabilización Macroeconómica que supone una línea de crédito contingente para enfrentar posibles desequilibrios. Pero el fantasma de la duda permanecerá sobrevalorando los mercados y sólo una decidida acción política de las instituciones y de los líderes europeos podrá disiparla. Completar la unión bancaria, agilizar la unión del mercado de capitales, concretar la unión fiscal, son los pasos necesarios para recuperar la confianza de los inversores. No son decisiones técnicas, requieren sobre todo compromiso político y mucha capacidad pedagógica para convencer a poblaciones reticentes y tentadas por el populismo, el nacionalismo y el aislacionismo.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.