DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl gigante asiático destinó casi US$ 2.500 millones para adquirir clubes entre 2014 y 2016.
Por: EFE
Publicado: Jueves 15 de junio de 2017 a las 07:23 hrs.
China lidera la tabla mundial de inversión en equipos de fútbol con 2.150 millones de euros (US$ 2.413 millones) desde 2014 a 2016, siete veces más que el segundo en de la clasificación, Estados Unidos, informa hoy la prensa oficial china.
Las informaciones citan un estudio de la firma británica Thinking-Linking, que comparó las inversiones de grupos de 41 nacionalidades y llegó a la conclusión de que la cifra total de las adquisiciones chinas era mayor que la suma de todos los países restantes.
Entre las principales operaciones llevadas a cabo por ciudadanos chinos en el fútbol internacional destacan la adquisición de participaciones relevantes en equipos como Inter de Milán y AC Milan (Italia), Reading (Reino Unido), Slavia Praga (República Checa), Olympique Lyon (Francia) o Atlético de Madrid (España).
Según el informe, los inversionistas chinos se centran en equipos de perfil alto e intentan hacerse con participaciones mayoritarias.
Se trata de la primera vez en la historia que un país pasa de no invertir nada a convertirse en el mayor inversor mundial, ya que China no hizo ni un solo desembolso en 2014, de lo que pasó a los 555 millones de euros (US$ 623 millones) de 2015 y a los 1.600 millones de euros (US$ 1.796 millones) de 2016.
"Es el resultado de la ambición de China de convertirse en una gran potencia global del fútbol, para llevar a casa el conocimiento y el prestigio por cada victoria", explicó el portavoz de la firma encargada del informe, Mark Dixon.
El siguiente país en la clasificación es Estados Unidos, que invirtió 313 millones de euros (US$ 351 millones) en equipos como el Mallorca -recién descendido a la Segunda B española- y Singapur, con 256 millones de euros (US$ 287 millones), cifra principalmente protagonizada por el magnate Peter Lim, que se hizo con el control del Valencia.
En el cuarto y quinto lugar se encuentran Irán y Reino Unido, con 253 millones de euros (US$ 284 millones) en el caso del país asiático, de donde proviene el accionista mayoritario del Everton inglés, mientras que los británicos invirtieron 182 millones de euros (US$ 204 millones) en equipos como el Melbourne City australiano.
Sin embargo, la mayor parte de esta inversión provino del Manchester City, que aunque es un club inglés, está controlado por jeques emiratíes y, en menor medida, participación china.
Sorprende que en las plazas de honor no se encuentren dos de los inversionistas tradicionales en el fútbol mundial, como los rusos, que ni siquiera aparecen entre los 20 primeros de la lista, o los países árabes, que cuentan con Catar en la duodécima posición con 25 millones de euros (28 millones de dólares)
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.