DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.080,45
Real Bras.
$173,79
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
61,65 US$/b
Petr. WTI
57,77 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.097,80 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl gobierno, que esperó hasta que la inflación estuviera bajo control, presentará el proyecto al Congreso el 16 de marzo.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Miércoles 28 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
Colombia está lista para sacarle tres ceros a sus pesos. Fue el propio presidente Juan Manuel Santos quien anunció la medida para simplificar su moneda y dejarla en un nivel parecido al dólar, en un proyecto que será presentado al Congreso el 16 de marzo.
El costo de la medida bordearía los 300 mil millones de pesos colombianos (US$ 105 millones), lo que equivale a un 0,03% del Producto Interno Bruto, según estimaciones de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
El objetivo del gobierno es que el proyecto se convierta en ley antes del 20 de julio, en el último período de sesiones del actual Congreso, ya que este año hay elecciones parlamentarias.
De este modo, la nueva moneda podría entrar en circulación el primero de enero de 2019. Eso sí, habrá un período de transición donde puedan coexistir ambos billetes para que la población se acostumbre a la nueva divisa.
“Llegó la hora de simplificar nuestras transacciones, nuestra moneda. Tiene muchas virtudes, además del tema de seguridad. Facilita la contabilidad de las empresas, a los turistas con el cambio de divisas. Además, la inflación está bajo control y ese era un compromiso con el Banco de la República para presentar la iniciativa”, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
El efecto en la inflación es importante, porque el cambio podría generar presiones inflacionarias en el corto plazo, por el riesgo de que los precios, especialmente minoristas, sean redondeados al alza.
Eso sí, estos serían efectos de una sola vez, “que no alterarían las expectativas inflacionarias ni los mecanismos estructurales que determinan la formación de precios”, explicó Jonathan Malagón González, vicepresidente de Asobancaria, al diario La República.
La inflación de Colombia ha mostrado una trayectoria descendente en los últimos meses. En enero el Índice de Precios al Consumidor subió 0,63% frente al mes anterior, ubicándose por debajo del 1,02% de enero de 2017. El IPC acumulado de los últimos doce meses llegó a 3,68%, frente a una expansión de 5,47% en el mismo período del año anterior.
Actualmente los billetes de menor denominación son de 2 mil pesos, mientras que los de más alta denominación llegan a los 100 mil. Estos billetes, que fueron actualizados en 2016, se mantendrán, y sólo se quitará la palabra “mil”.
“Esa palabra es la que va a desaparecer, pero el billete va a seguir siendo exactamente el mismo. No vamos a tener que diseñar unos nuevos billetes”, explicó el jefe de la cartera de Hacienda.
Según la Anif, esto simplificaría hacer conversiones y comparar con igual número de dígitos frente a monedas como el dólar y el euro, y a algunas divisas de la región, como el real brasileño y el sol peruano.
Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela de Ingeniería, dijo a La República que sería “una reforma microeconómica que no tendría mayor impacto sobre el comportamiento macro de la economía”.
El experto criticó eso sí, que quitar ceros a la moneda no es lo más prioritario, “cuando se debería hasta hablando sobre cómo reactivar la economía, el sector externo, entre otros”.
Con este cambio, Colombia se une a países como México, Brasil, Perú, Venezuela, Uruguay y Argentina, que también han realizado un cambio de denominación en su moneda.
Sin embargo, “el contexto económico de los países que decidieron hacer ese cambio de moneda y el colombiano son muy distintos, generalmente esos países lo hicieron por procesos de hiperinflación. Con la eliminación de los ceros lograron estabilizar la inflación y recuperaron su política monetaria”, explicó Alejandro Torres, docente investigador de la Universidad Eafit, a La República.
Eso sí, el analista puntualizó que la excepción es Venezuela, donde “el cambio de moneda es ineficiente, la moneda perdió todo su valor”.
Según un estudio del Centro en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, (Cienfi) para el Centro de Altos Estudios Legislativos (Cael), en los últimos 100 años, un 36% de los países que eliminaron ceros pertenece a Europa, un 21% a Asia, 26% a América (especialmente a Sudamérica) y el resto corresponde a África.
En promedio el número de ceros eliminados es de tres, sin embargo, el número máximo de ceros eliminados ha sido de doce, en los casos de Alemania en 1923 y Zimbabwe en 2005. La mayoría de los países sólo ha efectuado la redenominación una vez.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.