El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, fue sorprendido con dos televisores en el aeropuerto de Chile, país al que viajó para participar del II Congreso Interamericano sobre el Estado de Derecho Ambiental.
"Volviendo de SCL Santiago de Chile me encuentro a @sergiobergman en el avión. ¿Le parecerán caros en arg los tv? Se trajo 2 de Chile!!!", escribió la columnista de Radio Nacional, Arantxa Escribano en su cuenta de Twiter y compartió las fotos del funcionario del gabinete de Mauricio Macri.
Horas antes, Bergman había destacado su participación en el congreso: "se realizó de cara a los desafíos en la implementación del objetivo 16 de la #Agenda2030 del Desarrollo Sostenible de la #ONU".
Código Javascript
Pero ¿Por qué es tan caro comprar tecnología en Argentina?
Tras la polémica desatada por el ministro al que denominan ´rabino', diario El Cronista explicó cuál es el motivo por el cual los argentinos, autoridades incluídas, vienen a comprar tecnología a Chile.
Lo primero es que las estadísticas comparadas no los favorecen. La consultora IntegraGo realizó un sondeo entre los países latinoamericanos para saber en qué naciones - y qué categorías- es más barato comprar tecnología.
En el ranking, Argentina quedó última en un relevamiento que incluyó siete categorías, 14 marcas, 60 productos y 38 tiendas en ocho países. Cuando se suman todas, el resultado da que en el vecino país los precios son 123% más caros respecto a Estados Unidos, el mercado benchmark para esta clase de comparaciones.
El resto de los países presentan precios inflados pero no tanto: en Uruguay son 73% más caros; en Brasil 34%; en Chile, 33%; en Perú, 32%, en México, 25% y en Colombia solamente 10%.
Para Damián di Pace, especialista en consumo y comercio, esos valores ya quedaron desactualizados. Según sus estimaciones, en Argentina es casi 158% más caro comprar tecnología que en otros países de la región. "En Brasil ronda el 58%, en Uruguay el 38% y en Chile, el 15%".
De hecho, un relevamiento de computadoras ofrecidas en el país vecino de Chile, arroja que modelos que en Argentina superan los $15.000, allí se venden por menos de US$ 500 (menos de $8.000).
¿Por qué hay tanta diferencia?
La respuesta, como solían decir, "es la economía, estúpido". Altos aranceles puestos sobre ciertos productos e impuestos sobre todos los eslabones de la cadena hacen que el precio final se encarezca.
A eso apunta Di Pace. "Muchos de esos mismos equipos son ensamblados para el mercado interno en Tierra del Fuego y tenemos una inflación de costos en dólares que hace que el valor final sea desorbitante. Pero además sigues teniendo una presión tributaria en la cadena de valor en el proceso logístico que es enorme. Obviamente, la distancia de recorrido al subirlo al centro genera un sobrecosto en el precio. El ensamblado de los insumos parte también genera altos costos. Y su vez tenés la intermediación financiera, porque los equipos generalmente se venden en 18 cuotas y con tarjetas. Los costos hoy incorporan el costo de financiamiento".
El régimen de Tierra del Fuego está en el centro del problema, según varios analistas: los costos internos por los sueldos en dólares pero, quizás más importante, los altos precios de logística. Por eso, dicen, se están replanteando las reglas de juego con miras a ofrecer productos más competitivos y que las Pyme y los usuarios finales no caigan de malas por no poder acceder a tecnología relevante.
En caso de lograrlo, no será poco el ahorro. En relación a Estados Unidos, que son los precios más bajos del mercado, se podrían bajar los precios hasta un 100%.
En el caso de los computadores, ya ocurrió: la quita de los aranceles posibilitó acceder a equipos más baratos y que algunos ensambladores se reconvirtieran a importadores. En el caso de los televisores y otros productos, como ocurrió con los televisores comprados en Chile, todavía los altos costos logísticos, de impuestos asociados y de financiación inflan los precios.