DOLAR
$969,29
UF
$39.168,88
S&P 500
6.238,01
FTSE 100
9.068,58
SP IPSA
8.161,33
Bovespa
132.437,00
Dólar US
$969,29
Euro
$1.123,50
Real Bras.
$174,95
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,34
Petr. Brent
69,67 US$/b
Petr. WTI
67,33 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.413,80 US$/oz
UF Hoy
$39.168,88
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍChina es el mayor consumidor de cobre del mundo y el principal socio comercial de Chile.
Por: EFE
Publicado: Martes 9 de mayo de 2017 a las 07:30 hrs.
El PIB de China continúa desacelerándose, con un pronóstico de crecimiento del 6,6 % en 2017, en su transición de una economía basada en la exportación y la inversión a otra en el consumo interno, indicó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"El crecimiento chino se está desacelerando en su transición a una economía más basada en el consumo", precisa el organismo multilateral en su último informe sobre la economía en la región Asia-Pacífico, presentado en Singapur.
"Sin embargo, a pesar de la desaceleración, China continúa liderando el crecimiento mundial, representando un tercio del total", agrega el FMI.
Según los datos del informe, el PIB chino creció el 7,3 % en 2014, el 6,9 % en 2015 y el 6,7 % en 2016, al tiempo que las proyecciones son del 6,6 % en 2018 y 6,2 % en 2019.
China es también el mayor consumidor de cobre del mundo y el principal socio comercial de Chile.
Los expertos del FMI creen que la transición tendrá "efectos negativos" a corto plazo para la mayoría de los países exportadores como Corea del Sur o Malasia, pero a largo plazo será beneficioso, sobre todo para la importación de bienes de consumo y servicios, así como el turismo.
La desaceleración de las grandes inversiones y las exportaciones en China, que importa actualmente el 40 por ciento de los metales y el 10 por ciento del petróleo en el mundo, afectarán a los precios de las materias primas, de acuerdo con el informe.
El índice de los precios al consumo (IPC) creció en el gigante asiático un 2 % en 2016 y el pronóstico es del 2,4 % en 2017 y 2,3 % en 2018.
El FMI advierte de algunos riesgos para la economía china como el envejecimiento de su población, un fenómeno que comparte con gran parte de la región, y la tendencia proteccionista de Estados Unidos.
"La tensión incrementada y la incertidumbre en el clima de comercio mundial podría afectar negativamente las exportaciones de Asia a Estados Unidos (por ejemplo China, Japón, Corea y la provincia Taiwán de China)" (sic).
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.