DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ¿Los usuarios podemos estar tranquilos frente al último masivo ciberataque?
Por: Expansión
Publicado: Miércoles 17 de mayo de 2017 a las 09:25 hrs.
El pasado viernes, el mundo descubrió hasta qué punto las defensas cibernéticas de empresas, gobiernos e instituciones son vulnerables. Un ataque masivo con ransomware, un tipo de malware que cifra los datos de los dispositivos y exige un rescate económico para recuperarlos, empujó a Telefónica a apagar los computadores de su sede en Madrid, obligó a Renault a paralizar su producción en varias plantas y colapsó el sistema de salud británico.
El agujero que aprovecharon los piratas informáticos, basado en una vulnerabilidad de Windows -que los de Redmond corrigieron en marzo con el lanzamiento de un parche-, era tan fácil de resolver como explosivas han sido sus consecuencias. Bastaba con mantener el sistema operativo actualizado. Así de simple.
"¿Por qué ha afectado el ataque más a las empresas que a los particulares? Porque el particular cambia los computadores cada dos o tres años y suelen mantenerlos actualizados. Mientras que las empresas y las instituciones manejan PC a lo mejor de hace diez años", explicó a Expansión Gianluca D'Antonio, director del Máster en Ciberseguridad de IE.
Un cuestionamiento que puede estar en la cabeza de los usuarios estos días es si los hackers han conseguido entrar en los sistemas de Telefónica que no podrán hacerme a mí? Pues bien, los temores son infundados. Y es que si bien la seguridad 100% efectiva no existe en Internet, el virus WannaCry ha afectado sobre todo a aquellas empresas que, como apunta el experto de IE, "no se han tomado en serio las políticas de parcheo".
Con todo, cualquier dispositivo que se conecta a Internet corre el riesgo de ser hackeado. Para evitar sustos, conviene seguir una serie de hábitos preventivos, como instalar y mantener actualizado el antivirus, evitar páginas webs sospechosas o eliminar correos electrónicos con contenido malicioso. Suelen ser sencillos de detectar y pueden evitar más de un disgusto.
Otra forma útil de mantener a ralla a los hackers es no utilizar contraseñas del tipo: 123456 o ABCDEF. La fecha de nacimiento tampoco es muy segura. Puede sorprender a más de uno, pero la mayoría de usuarios no se toma muy enserio sus claves. Según el ranking elaborado por el proveedor de seguridad SplashData, las contraseñas más utilizadas por los internatutas en 2016 fueron "123456" y "password" (contraseña, en inglés). ¿De locos? No necesariamente.
Conectarse a redes WiFi públicas o introducir pen drives de terceros son también comportamientos de riesgo. Si te encuentras con uno en la calle o en la cafetería cuidado, ya que podrías ser el siguiente infectado.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.