DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo presentado hoy.
Por: EFE
Publicado: Miércoles 14 de junio de 2017 a las 18:21 hrs.
La tasa de actividad de las mujeres en el mercado laboral mundial en 2017 se sitúa en un 49 %, casi 27 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, y no se espera que aumente en 2018, según el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo presentado hoy.
Según el estudio, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "las brechas de género constituyen uno de los mayores desafíos que afronta la comunidad mundial en el mercado de trabajo", dado que las mujeres tienen considerablemente menos posibilidades que los hombres de tener un empleo o de estar buscando un trabajo.
Globalmente, las mujeres de los países emergentes padecen la mayor brecha respecto de las tasas de actividad (casi 31 puntos porcentuales), seguidas de las mujeres de los países desarrollados (poco más de 16 puntos porcentuales) y de las de los países en desarrollo (12 puntos porcentuales).
Por regiones, los Estados árabes, África del norte y Asia meridional registran las mayores brechas (más de 50 puntos porcentuales) y las menores tasas de actividad (menos del 30 %).
Un problema resaltado por la OIT es que las mujeres que sí participan en el mercado de trabajo tienen menos probabilidades de encontrar un empleo que sus homólogos masculinos.
La tasa mundial de desempleo entre las mujeres en 2017 se sitúa en el 6,2 %, una brecha de 0,7 puntos porcentuales respecto del desempleo entre los hombres (5,5 %).
Lo más desalentador para los expertos de la OIT es que en 2018 ambas tasas de desempleo se mantendrán relativamente estables, lo cual implica que la brecha persistirá en su nivel actual.
En relación a la variación experimentada en el último decenio, la tendencia mundial no es uniforme: en los países emergentes, por ejemplo, la brecha se incrementó de 0,5 a 0,7 puntos porcentuales entre 2007 y 2017.
Por el contrario, las brechas en los países en desarrollo y los países desarrollados cayeron 1,8 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente.
Otro aspecto negativo es la calidad del empleo al que acceden las féminas, dado que según los datos de la OIT aproximadamente el 15 % de las mujeres con empleo son trabajadoras familiares no remuneradas, mientras que solo el 5,5 % de los hombres se encuentra en esta situación.
Si se considera tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar más horas.
Además, en promedio, las mujeres con empleos remunerados trabajan menos horas que los hombres, ya sea porque optan o porque solo se les da la opción de trabajar a tiempo parcial.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.