DOLAR
$935,23
UF
$39.133,92
S&P 500
5.663,94
FTSE 100
8.560,32
SP IPSA
8.162,87
Bovespa
136.232,00
Dólar US
$935,23
Euro
$1.051,76
Real Bras.
$164,60
Peso Arg.
$0,84
Yuan
$129,11
Petr. Brent
63,23 US$/b
Petr. WTI
60,22 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.330,06 US$/oz
UF Hoy
$39.133,92
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFueron los productos cuyo precio descendió en un mayor porcentaje (4,2% mensual), lo que representa su primera bajada desde mayo pasado.
Por: EFE
Publicado: Jueves 2 de noviembre de 2017 a las 08:39 hrs.
Los precios internacionales de los alimentos básicos cayeron en octubre pasado el 1,3% respecto a septiembre, arrastrados sobre todo por el abaratamiento de los productos lácteos, indicó hoy la FAO.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló en un comunicado que el índice que mide la evolución de los precios de los cereales, los lácteos, la carne, los aceites vegetales y el azúcar se situó en 176,4 puntos.
Ese nivel medio supera en un 2,5% el registrado en octubre de 2016, si bien es un 27% inferior al máximo histórico alcanzado a principios de 2011.
Los lácteos fueron los productos cuyo precio descendió en un mayor porcentaje (4,2% mensual), lo que representa su primera bajada desde mayo pasado.
La FAO explicó la tendencia debido al retraso de las compras de los importadores de mantequilla y leche entera en polvo a la espera de nuevos suministros de Oceanía, así como por la escasa demanda y las amplias existencias de leche desnatada en polvo en la Unión Europea (UE).
Por su parte, los precios de aceite vegetal disminuyeron un 1,1% en ese periodo ante las positivas perspectivas de producción de aceite de palma y soja.
La carne se abarató el 0,9% respecto a septiembre por una mayor competencia entre los exportadores de cerdo y el azúcar, el 0,7% debido al debilitamiento del real brasileño, las expectativas de cosechas más abundantes en la UE y un aumento de la producción en Rusia.
Los únicos precios que subieron en octubre fueron los de los cereales, concretamente el 0,4%, en medio de las previsiones que muestran que la producción mundial podría alcanzar este año un nuevo récord, superando ligeramente el máximo de 2016