Economía
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: A. Kazmin / K. Stacey Nueva Delhi
Publicado: Jueves 1 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
La economía de India se desaceleró fuertemente en el primer trimestre, lo que sugiere que la decisión del primer ministro Narendra Modi de retirar la mayor parte del dinero circulante del país en noviembre tuvo un importante impacto.
La economía creció 6,1% en los primeros tres meses del año frente al mismo período del año anterior. Esto se compara con el crecimiento de 7% del trimestre previo, cuando el premier reveló su radical experimento de desmonetización. Los datos de ayer son la primera señal de una desaceleración en la actividad económica que parece haber seguido al anuncio.
Para el año financiero finalizado en marzo, la economía creció 7,1%, comparado con el 8% del año financiero a marzo de 2016, y con el 7,5% de los doce meses a marzo de 2015.
La desaceleración subraya los continuos desafíos que enfrenta Modi, quien llegó al poder hace tres años prometiendo revivir la economía del país y crear empleos para millones de jóvenes.
"Este (último crecimiento del PIB) no sería suficiente para crear los empleos que India necesita", dijo Shubhada Rado, economista jefe de Yes Bank. "Para ello necesitaríamos otros 100 puntos básicos de crecimiento, aunque esperamos que retorne más tarde en el año".
El sector de la construcción, que se contrajo 3,7%, fue uno de los de mayor impacto, destacando el efecto de la prohibición monetaria de Modi en un sector que anteriormente había sido impulsado principalmente por las transacciones en efectivo.
Los servicios financieros, bienes raíces e industrias de servicios profesionales crecieron 2,2%. Sin embargo, hubo un fuerte aumento de 17% anual en la actividad gubernamental.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.