DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,57
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,14
Petr. Brent
61,86 US$/b
Petr. WTI
57,96 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.080,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSe prevé que en unos 30 días se tenga el resultado de la evaluación de las propuestas,
Por: EFE
Publicado: Viernes 26 de enero de 2018 a las 07:41 hrs.
Tres empresas españolas y una china presentaron sus propuestas técnicas y económicas para el montaje y puesta en marcha de una planta para industrializar el litio de Bolivia, informó hoy una fuente oficial.
Las firmas que entregaron sus propuestas fueron las españolas Asociación Accidental TSK-SEP Electrónica Electricidad, INTECSA Ingeniería Industrial SA y la Asociación Accidental AFK ACI Group, además de la china MAISON/MEE Asociación Beijing Maison Engineering CO LTD, según un comunicado del Ministerio de Energías de Bolivia.
Una segunda empresa china, CHALIECO, que había expresado su interés en el proyecto, desistió de continuar en el proceso.
Se prevé que en unos 30 días se tenga el resultado de la evaluación de las propuestas, que fueron presentadas el miércoles, explicó el gerente general de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.
"El siguiente paso habrá de ser el trabajar en la firma del contrato con la empresa que haya sido adjudicada (...). Nuestra pretensión es que arranquemos con las primeras faenas a fines del mes de marzo o en abril", señaló.
Bolivia trabaja desde hace varios años en un proyecto estatal con miras a producir baterías propias con litio en el salar de Uyuni, donde están las mayores reservas mundiales del mineral.
Ese salar, que es también uno de los principales atractivos turísticos bolivianos, es el fondo disecado de un antiguo mar que se extiende en unos 10.000 kilómetros cuadrados en la región andina de Potosí (suroeste), lo que le convierte en el mayor del mundo a más altura, a unos 3.600 metros de altitud.
En un informe de gestión brindado el lunes pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, precisó que entre 2013 y 2017 el Estado boliviano invirtió 66,1 millones de dólares en cuatro plantas piloto de cloruro de potasio, carbonato de litio, ensamblado de baterías y materiales catódicos, instaladas en distintos lugares de Potosí.
Está prevista una inversión estatal adicional de 875,5 millones de dólares para construir las plantas industriales de carbonato de litio y de cloruro de potasio en los bordes del Salar de Uyuni, informó el Ministerio de Energías.
Morales también dijo el lunes que Bolivia tiene "muchas propuestas de China, de Rusia, de Estados Unidos" para dar el salto a una siguiente etapa en la industrialización del litio, aunque "lo más avanzado y lo más ventajoso" para el país sería Alemania.
Al respecto, la ministra de Planificación de Bolivia, Mariana Prado, sostuvo hoy que Alemania está interesada en invertir unos 350 millones de dólares como socia del país en la industrialización del litio.
"En una primera fase, si mal no recuerdo, son 350 millones de dólares al menos que traería Alemania para acompañarnos en esta fase de industrialización y desarrollo de la cadena de litio", dijo Prado, según recoge la agencia estatal ABI.
Agregó que aún está en negociación la posible sociedad boliviana para avanzar con estos proyectos y que el socio que resulte elegido deberá invertir un monto similar al que se ha previsto internamente para ese proceso, que asciende a unos 1.000 millones de dólares.
Según Prado, entre las condiciones que ha puesto Bolivia para estas negociaciones están tener la participación mayoritaria en la sociedad, que la firma extranjera garantice los mercados para las baterías de litio y que cuente con tecnología de punta. EFE
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.