DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa moneda registró su mayor caída en tres semanas, mientras que el índice bursátil bajó a su mínimo en siete semanas.
Por: Isabel Ramos J.
Publicado: Martes 4 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
La derrota que sufrió el presidente colombiano Juan Manuel Santos el domingo en el plebiscito para avalar un proceso de paz con la guerrilla de las FARC debilitó a la moneda y a la bolsa ayer, porque los inversionistas temen que el resultado dificulte la aprobación de una reforma tributaria que se considera clave para que el país apuntale sus finanzas y mantenga su calificación de grado de inversión.
El peso colombiano se depreció 1,7% a 2.931,17 por dólar, su mayor caída en tres semanas, pero al inicio de la jornada llegó a caer hasta 3%. El índice accionario Colcap bajó 0,6% a un mínimo en siete semanas, mientras que el rendimiento de los bonos del gobierno a diez años subió en 20 puntos base a 3,33%.
“Para esta semana, esperamos que el mercado refleje la incertidumbre generada por la decisión del electorado de no refrendar los acuerdos de La Habana, lo cual compensaría el impulso que podría generar el aumento en los precios del crudo”, dijo un informe de Bancolombia.
El rechazo del acuerdo de paz podría complicar los esfuerzos del gobierno por aprobar una reforma tributaria y otras medidas macroeconómicas para compensar la caída del precio del petróleo, que ha minado los ingresos del gobierno.
El proyecto busca elevar la recaudación entre uno y dos puntos del PIB, lo que podría ser crucial para cumplir con los objetivos fiscales del gobierno.
Sin embargo, los analistas temen que el resultado deteriore el capital político de Santos, que hasta ahora ostenta una mayoría en el Congreso.
“Obviamente, el ambiente político muy probablemente pesará en el alcance de las reformas a ser aprobadas. En todo caso, creemos que el gobierno honrará su promesa de presentar la reforma el 10 de octubre, sobre todo porque cualquier demora abre el riesgo de una rebaja de calificación por las agencias internacionales”, advirtió Nomura Securities.
La agencia de calificación Moody’s dijo ayer que el resultado es negativo para el perfil de crédito de Colombia. “El gobierno ha indicado que seguirá con la reforma tributaria sin importar qué, pero ahora estamos en un escenario diferente”, aseguró el analista Samar Maziad a Bloomberg.
Además de la caída de los ingresos del gobierno por los menores precios del crudo, Colombia se encuentra en un escenario de desaceleración económica. El PIB se expandiría cerca de 2%, menos que el 3,1% que del año pasado y por debajo de las meta oficial.
Aunque Citi sigue apostando a que el legislativo aprobará la reforma tributaria antes de fin de año, “no tener un acuerdo de paz firmado hace que la justificación de subir impuestos sea más difícil para muchos miembros del Congreso”, afirmó.
Santos ha adelantado que la reforma fiscal se basará en el alza de impuestos. Pero el ex presidente Álvaro Uribe, quien encabezó la campaña del “No” al acuerdo, advirtió el domingo que sólo apoyaría una reforma basada en recortes al gasto público.
“La economía del país está en dificultades que podrían agravarse con los acuerdos”, advirtió. “El riesgo de perder el grado de inversión no se evita con más impuestos, en este difícil momento, que empeoren la expansión empresarial y la diezmada capacidad adquisitiva de los pobres”, agregó.
El voto también mina las esperanzas de Santos de que produzca un auge de la inversión extranjera en la minería, petróleo y agricultura en la cuarta economía de Latinoamérica.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.