El Banco Mundial (BM) y la Cepal destacacaron hoy la rápida recuperación del sector minero en
Latinoamérica tras la crisis económica mundial, por la cual se
perdieron cerca de 300.000 empleos, y subrayaron que ha habido un auge
de exploración y compra de proyectos mineros en la región.
El Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos
Naturales e Infraestructura de la Cepal, Eduardo Chaparro, adelantó
hoy a Efe parte del informe sobre responsabilidad social de las
empresas mineras para con las comunidades y el medio ambiente que
realiza él para ese organismo latinoamericano.
"El aporte de la industria minera al continente ha sido
determinante y es quizá la más rápida que va salir de la crisis
financiera, aunque ha tenido un impacto muy fuerte en la calidad del
empleo y en el número de empleo", dijo el experto durante la Quinta
Feria Internacional de Minería que se realiza en Medellín.
Las cuentas "apriori" de Chaparro señalan que en América Latina
se perdieron unos 40.000 empleos formales en el sector y estima que
cada empleo de "buena calidad en minería puede representar siete u
ocho empleos indirectos", es decir, que unos 300.000 puestos de
trabajo dejaron de existir por la crisis.
Los datos que maneja la Comisión Económica para América Latina y
El Caribe (Cepal) es que en Chile y Perú se perdieron el año pasado
unos 12.000 puestos de trabajo y en Colombia se habla de unos 7.000
despidos.
Sin embargo, los yacimientos de oro recibieron algunos de los
pequeños mineros que fueron expulsados de los bajos precios en la
minería del cobre, plomo, zinc y el estaño.
"La minería perdió, pero perdió mucho menos de los que perdieron
otras y, además, es la industria que aparentemente con mayor rapidez
está tratando de salir de la crisis, en la medida en que los
inventarios han venido disminuyendo y que ha venido un proceso de
recuperación del comercio internacional", dijo Chaparro.
Explicó también que los precios han repuntado y "eso permite
tener esperanzas a mediano plazo de que la situación en términos de
empleo y de tributación" mejorará.
La actual tendencia del sector es que está en un proceso de
recuperación consistente y que las empresas experimentadas han
seguido explorando aún con las dificultades de financiamiento.
"La gente sabe que este es un momento en donde hay que tener fe
en la exploración porque es lo que va dar los recursos y las
reservas de minerales en el futuro", dijo al advertir que si no se
explora ahora, una crisis "brutal" llegará en tres o cuatro años.
"La otra tendencia que se está viendo es que esta es una
temporada de compra de proyectos baratos y uno ve países e
inversionistas que están interesados en comprar prospectos porque
saben que en este momento los precios están bajos", agregó.
El gerente de la división de Petróleo, Gas y Minería del BM,
Paulo De Sa, anotó por su parte que hubo "pánico muy grande" con la
crisis financiera porque se creía que la industria minera se iba a
parar.
"Pero la recuperación fue muy rápida y mucho más fuerte de lo que
se esperaba y desde el punto de vista del Banco Mundial va a seguir
firme por parte de Brasil, Rusia, India y China, que representan el
80% del crecimiento del mercado mundial minero", agregó.