La economía global se adentró en una
fase "preocupante" en la que existe una creciente falta de
coordinación entre los países, advirtió hoy el Instituto de Finanzas
Internacionales (IIF), la mayor agrupación bancaria del mundo.
"El panorama para la economía global es algo preocupante",
explicó en rueda de prensa el director del IIF, Charles
Dallara, quien indicó que la cooperación en políticas cambiarias y
macroeconómicas es clave para apuntalar la recuperación.
En ese sentido, el IIF solicitó hoy en una carta abierta dirigida
a los ministros de Finanzas que participarán esta semana en la
asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM) que adopten medidas "urgentes" para contrarrestar las
decisiones unilaterales de los países.
"Se necesita una acción urgente para detener las preocupantes
tendencias unilaterales en asuntos macroeconómicos, comerciales y de
divisas", señala la misiva divulgada hoy.
El IIF considera que las señales de fragmentación son visibles
incluso en el terreno de la regulación pese a los avances
significativos que han quedado de manifiesto con iniciativas para
reforzar los capitales bancarios, como Basilea III.
Dallara puso como un ejemplo notable del unilateralismo en la
escena macroeconómica la nueva legislación financiera aprobada en
Estados Unidos fruto de un proceso que se caracterizó por "los
escasos esfuerzos de coordinación global".
"Ninguna legislación nacional va a funcionar si no se coordina de
forma internacional", insistió hoy el directivo del IIF, añadiendo que Gran Bretaña, Suiza y otros países han optado también
por acciones unilaterales.
Dallara dijo entender que los países desarrollados afrontan
grandes presiones dadas las crisis fiscales por las que atraviesan y
las crecientes tasas de desempleo, pero insistió en que la respuesta
no es actuar con una mentalidad nacional.
"Sin acciones adecuadas y resolutas de los principales Gobiernos
mundiales, acciones que trasciendan las preocupaciones nacionales a
corto plazo, esas amenazas socavarán la recuperación económica y
reducirán aun más la confianza de los mercados", afirmó Dallara.