DOLAR
$931,10
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.501,95
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$931,10
Euro
$1.072,45
Real Bras.
$173,88
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,94
Petr. Brent
61,98 US$/b
Petr. WTI
57,48 US$/b
Cobre
4,94 US$/lb
Oro
4.034,19 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos creadores del programa han identificado a los sectores financiero, minero, energético y agrícola como potenciales áreas de negocio que podrían interesar a inversionistas chilenos.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Viernes 24 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.

Los líderes de la oposición venezolana tienen definido qué harán cuando Nicolás Maduro deje el poder y se convoque a elecciones democráticas. La hoja de ruta ha sido denominada Plan País y tiene tres ejes: recuperar el Estado venezolano y ponerlo al servicio de la gente, empoderar a los venezolanos a fin de liberar sus fuerzas creativas y productivas y reinsertar al país en el concierto de naciones libres del mundo.
Pero el esfuerzo no lo pueden realizar solos. Por eso, están haciendo una gira por la región para explicar de qué se trata el proyecto y qué sectores representan oportunidades de negocios cuando se acabe lo que ellos denominan "la usurpación del poder" por parte de Maduro.
Hoy es la presentación formal del Plan País en Chile, un programa que definen como expansivo, porque el ajuste económico ya se ha hecho, y en el que participaron distintos actores de la sociedad civil.
"La economía después de 20 años se va abrir a la inversión y las oportunidades son infinitas en muchos sectores", afirmó a Diario Financiero el economista y diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, Ángel Alvarado.
"Queremos que los empresarios chilenos inviertan en la reconstrucción de Venezuela", aseguró. Los expertos detrás del eje económico del plan han identificado a los sectores financiero, retail, minero, energético y agrícola como potenciales áreas de negocios atractivas para capitales chilenos.
Una de las prioridades para los primeros 90 días de ejecución del plan es poner alimentos en los anaqueles y entregar dinero a la gente para darle capacidad de consumo, afirman dos de sus creadores, Alvarado y el también diputado José Manuel Olivares.

Con una pobreza que ronda el 90%, la seguridad alimentaria es clave. Y en esto Chile tiene un rol importante. Se han definido 12 alimentos que serán prioritarios, y uno de ellos son los porotos negros, que se importan, precisamente, desde Chile.
Otro aspecto importante es crear las condiciones para atraer inversión, lo que se logra, según los expertos, removiendo el control de precios y protegiendo la propiedad privada.
Uno de los desafíos para poder poner en marcha el plan es conseguir financiamiento. Se requieren entre US$ 80 mil millones y US$ 100 mil millones para reconstruir la economía, calculan los creadores del programa. De ellos, se pueden conseguir US$ 60 mil millones a través de instituciones multilaterales, el resto esperan que sean donaciones.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el que lidera las negociaciones por parte de los organismos internacionales. El BID fue la primera institución en reconocer a Juan Guaidó como el presidente encargado de Venezuela en marzo, cuando removió al representante de Maduro y aprobó la nominación del economista Ricardo Hausmann como gobernador ante el banco por el país.
Una opción rápida es negociar un préstamo Stand-By con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -el mismo mecanismo que se entregó a Argentina en junio del año pasado- porque es un proceso rápido, que podría tomar cuatro semanas.
Otra opción es que los bancos centrales de la región depositen dinero en las reservas del banco central de Venezuela para inyectar liquidez.
Si bien estas opciones son todavía alternativas, hay algo que ya está zanjado. La reestructuración de la deuda se logrará mediante un haircut alto para los acreedores.
Esta semana la oposición comunicó que fichó al abogado Lee Buchheit, un veterano de las reestructuraciones de deuda soberana, que trabajó con Grecia y Ucrania, para ayudar al país con sus obligaciones por US$ 150 mil millones.
Esto entregó una señal de que Buchheit, quien trabajará ad honorem como "asesor estratégico", tomará un enfoque duro con los inversionistas que han especulado con los bonos en default de Venezuela.
La meta de estabilizar la economía también contempla adoptar un sistema de anclaje cambiario y la recapitalización de la banca y el mercado de capitales. Otro de los objetivos es, además, reactivar la industria petrolera.
Otro pilar del plan es resolver qué pasará con los casi 5 millones de venezolanos que han salido del país: quienes viajaron cuando asumió el fallecido Hugo Chávez, quienes lo hicieron en la crisis migratoria en 2002-2003, y quienes han salido a partir de 2014.
El programa plantea la creación de un Ministerio de la Diáspora para apoyar a quienes quieran volver; a quienes no quieran regresar, pero quieran invertir en el país; y a quienes hayan decidido no volver, pero quieran mantener una conexión histórica y cultural estrecha con el país.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.