María Ignacia Alvear C.
Parece difícil de creer pero el nuevo escenario de incertidumbres que plantean el terremoto de Japón, los disturbios en los países árabes y la crisis de deuda en Europa no afectaron profundamente el pronóstico de crecimiento mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). En su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, el organismo señaló que la economía global se expandirá 4,4% este año y 4,5% en 2012, manteniendo la estimación de enero.
También indicó que la expansión de la economía se dará en medio de una recuperación de dos velocidades: la de las economías avanzadas que se expandirán 2,5% en 2011 y 2012, más lenta y con desequilibrios, frente a las que están en desarrollo, que en el caso de Asia crecerán en torno a 8%.
“La reaparición de las turbulencias financieras en la zona euro podría endurecer sustancialmente las condiciones financieras y debilitar la demanda global”, acotó el Fondo y destacó también que está vigilando de cerca la subida en los precios del petróleo y propagación de las revueltas sociales en Medio Oriente y en el norte de Africa. Sin embargo, no existe una preocupación de que esto vaya a afectar a la expansión de la economía. “Los precios de los commodities han crecido más de lo esperado, pero no creemos que estos incrementos descarrilen la recuperación”, señaló economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, durante una conferencia de prensa.
Llamado a la Fed
Para EEUU, la primera economía del mundo”, el FMI rebajó en dos décimas, a 2,8%, el crecimiento del PIB para 2011 en medio de un ritmo lento de recuperación y altas tasas de desempleo.
Además, sugirió que la Reserva Federal necesita mantener las políticas relajadas al tiempo que el gobierno soluciona el problema de su deuda. “Una estrategia creíble para estabilizar la deuda pública en el mediano plazo y una señal en la consolidación fiscal en 2011 se necesitan de manera urgente”, dijo el FMI.
Si bien la creación de empleo se ha acelerado en el último tiempo, el organismo criticó que el ritmo de contratación siga siendo decepcionante considerando la cantidad de puestos de trabajos perdidos durante la desaceleración.
Para Japón, que aún no comienza recuperarse del terremoto y tsunami del mes pasado, el Fondo rebajó el cálculo de crecimiento de 1,6% a 1,4%, debido a las incertidumbres que rodean la etapa de recuperación en la tercera economía del planeta. Sin embargo, “el impacto macroeconómico proyectado es limitado”, aseguró el Fondo.