La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México recortó a 1,8% la previsión de crecimiento de la economía local para el presente año, lo que contrasta con su última estimación de 3,1%.
La nueva estimación se da luego que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informara que el Producto Interno Bruto nacional (PIB) creció 1,5% en el segundo trimestre, comparado con igual lapso del año anterior.
La estimación inicial contenida en los criterios generales de política económica aprobados como parte del Presupuesto 2013 se establecía un crecimiento de 3,5%. Esta cifra fue revisada en mayo pasado a 3,1%.
Esta es la segunda vez que corrigen sus pronósticos.
En conferencia de prensa, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, explicó que la economía mexicana estuvo sujeta a shocks transitorios originados durante el primer semestre del año, provenientes del sector externo como la desaceleración de la demanda externa que inició desde el año pasado.
A pesar de que revisó a la baja el pronóstico de crecimiento, el funcionario federal dijo que se espera una aceleración en el crecimiento de la economía mundial, sobre todo del sector industrial en Estados Unidos, lo que se reflejará en las exportaciones de mercancías no petroleras.
Además, dijo que se anticipa el incremento de la demanda interna, sustentada en la expansión del empleo, el crédito y los niveles proyectados de inversión pública.
Este ajuste se suma al anunciado el 7 de agosto pasado por el Banco de México, el que recortó su estimación de crecimiento para el país de un rango que tenía de entre 3% y 4% a un intervalo de 2% y 3%.
Pudo ser peor
De acuerdo con información actualizada del Inegi, el crecimiento anual del PIB en el segundo trimestre fue superior al avance de 0,6% en el primer trimestre, con lo que de enero a junio la economía sólo se expandió 1%.
El dato del PIB durante abril-junio de este año estuvo por debajo del crecimiento de 2,5% estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al 2,3% esperado por el consenso del mercado.
En tanto, la contracción de 0,74% que registró la actividad económica con cifras desestacionalizadas es la primera caída desde principios de 2009, lo que revela que la desaceleración de la economía se intensificó en abril-junio de este año.
Según analistas, el crecimiento anual de la economía en el segundo trimestre estuvo influido por un efecto calendario positivo, pues la actividad económica se benefició de más días laborales en ese lapso, ya que este año la Semana Santa cayó en marzo, mientras en 2012 lo hizo en abril.

PRESUPUESTO Y REFORMA FISCAL, EN SEPTIEMBRE
El ministro de Hacienda, Luis Videgaray Caso, informó ayer que en los primeros días de septiembre se enviará al Congreso el paquete presupuestario del gobierno federal para 2014, así como la iniciativa de reforma hacendaria.
Respecto a la reunión con legisladores perredistas, dijo que abordó los temas de la reforma financiera, la fiscal, así como la energética. En la plenaria, expresó que es necesario que México cuente con mecanismos financieros y reglas claras para incentivar el crédito y éste apoye el desarrollo del país. "Hoy la banca capta un ahorro y no todo ese ahorro se está canalizando al crédito. Mucho de ese ahorro se está depositando en valores gubernamentales en títulos de portafolio, de ahí la importancia de que tengamos instrumentos que hoy no tiene el Estado mexicano, pero sí tienen los países en Europa y EEUU, para evaluar si están cumpliendo con su función social, que es convertir los depósitos del público en crédito productivo de mayores plazos", comentó.