Internacional
“La segunda vuelta es otro partido, los naipes se reparten de nuevo”
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
El presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, Gianfranco Castagnola, advierte desde Lima que en las últimas elecciones presidenciales de Perú se ha dado una regla bien clara: cuando un candidato pasa el 35% de la votación en primera vuelta, gana fácilmente en segunda. De lo contrario, sentencia el analista, lo más probable es que pierda.
El comentario no resulta menor dado que precisamente el triunfador de las elecciones presidenciales de ayer fue el candidato Ollanta Humala, con un porcentaje que -según ratificó el segundo cómputo oficial- se situaba en 26,99%.
Por lo mismo, como lo anticipa la afirmación de Castagnola, el vecino país será testigo de segunda vuelta “muy apretada” el próximo 5 de junio.
- De ganar Ollanta Humala, ¿Perú arriesga parte de lo avanzado o no?
- Da la impresión que sí arriesgamos, dependiendo de qué Humala sea el que gobierne finalmente y qué es lo que puede hacer con una minoría en el Congreso.
Hay un Humala del plan de gobierno, que es bastante radical, que habla de empresas públicas, de revisión de contratos de concesión. Sin embargo, él nunca ha dicho que va a estatizar empresas públicas, ya que habla de impuestos más altos y de una nueva Constitución.
El Humala de la televisión y el que firmó un compromiso con el país hace un par de semanas, dice que va a respetar los TLC, que no nacionalizará nada, que respetará las bases de la política económica que ha generado el crecimiento del país. Entonces, cuál es el Humala, cuál es su equipo económico. Son varias incertidumbres que en una segunda vuelta de uno a uno, tendrá que ser mucho más preciso.
- Para que le crean...
- No creo que vaya a perseverar en un discurso demasiado radical, lo más probable es que lo modere, en cuyo caso uno se pregunta si creerle o no. Esa incertidumbre creo que va a permanecer hasta que muestre con qué equipo se va a quedar.
Desde la perspectiva de Castagnola, en el caso de Ollanta Humala hay dudas en los dos frentes, tanto económico como institucional. “Su plan de gobierno es muy intervencionista, porque es un cambio de giro al modelo económico y por la idea de convocar a una asamblea constituyente. Ahí empezamos con el rollo de la refundación de la República, lo que ya vimos en Venezuela, Bolivia y Ecuador”.
- ¿Keiko Fujimori corría con más ventaja para competir con Humala en una segunda vuelta?
- Los candidatos Toledo y Castañeda tenían menos anticuerpos. En la segunda vuelta peruana se vota por el mal menor, entonces creo que esos dos candidatos tenían esa ventaja y, probablemente, habrían sido mejores competidores.
PPK es una incógnita. Había logrado dominar muy bien en los segmentos A, B y parte de C, pero no había llegado bien el D.
- ¿Hacia dónde se podrían ir esos votos?
- Como en el Perú no hay partidos políticos y tampoco hay una fuerte ideologización, los votos se van más por sentimientos y sensaciones que por otras cosas.
Entonces, es otro partido, los naipes se reparten de nuevo (…) Va a ser una segunda vuelta muy apretada.