En el segundo trimestre de 2013, la fortuna del empresario mexicano Carlos Slim extendió las pérdidas de su emporio industrial-financiero y de servicios. De hecho, en el citado período la riqueza del empresario se redujo en 39.153 millones de pesos (unos US$ 3.000 millones).
Con ello, acumuló una baja de 238.684 millones de pesos (unos US$ 18.300 millones) en los últimos cuatro trimestres, lo que le significó perder el primer sitio en la lista de Forbes como el hombre más rico del mundo, lugar que había mantenido por cuatro años consecutivos.
En el segundo trimestre, América Móvil (AMX) aceleró su proceso de expansión. En abril, compró CMI, división de medios, espacios y derechos publicitarios, que es parte de Corporación Interamericana de Entretenimiento; en mayo, compró los activos de Start Wireless Group Inc., un operador móvil virtual en Estados Unidos; en junio, se le concedió en Colombia a Claro el uso y explotación de la banda de 30 MHz y, recientemente, la adquisición de 10,8% de Shazam Entertainment Limited, compañía líder a nivel mundial en interacción de medios.
Todo esto impulsó el valor de mercado de AMX, para ubicarlo de nuevo por arriba del billón de pesos (unos US$ 77.000 millones). Sin embargo, los tropiezos en la división industrial y el debilitamiento del brazo financiero inclinaron el balance negativamente. En Europa, las pérdidas de los operadores de telefonía en los que Slim tiene participación accionaria moderaron su caída, aunque por ahora es una historia que todavía se está escribiendo en sus partes definitorias.
En este segundo trimestre, el precio de los títulos de Grupo Financiero Inbursa, el brazo financiero de Slim que durante el año pasado había compensado la caída de América Móvil, registraron una fuerte caída (19,8%) en la Bolsa Mexicana de Valores, inducida en buena parte por la decisión de corredoras tanto nacionales como extranjeras de sacarlo de su cartera de inversión, ante la información de que la Caixa vendería 10% de las acciones que tiene en su poder.
Si bien la decisión de la Caixa impactó negativamente el valor de mercado del Grupo Financiero, los resultados financieros, particularmente el aumento de 10% en ingresos y el repunte de 266% en la utilidad neta, muestran que el músculo financiero de Slim sigue muy fuerte. Incluso otras corredoras lo califican como el grupo financiero mexicano más diversificado, eficiente y menos apalancado.
En Minera Frisco, en el segundo trimestre del año, aunque aumentó 35% la producción de oro y 32% la de plata, la caída en 23% en los precios internacionales de esos metales y la apreciación del dólar determinaron que la minera de Slim haya sido la única que reportó pérdidas. La acción de la entidad descendió 27,9% en abril-junio en la bolsa mexicana.
Aunque el magnate mexicano no es propietario del total de las acciones de las empresas que integran el Índice Slim, sí incide de manera importante en el diseño de la estrategia de inversión de las mismas. El magnate es ya un ícono de los negocios en México y el mundo.